29 diciembre 2010
Morir y matar por ella
*
Con la extensión de los blogs y de las páginas web personales ya no anunciamos nuestros planes. Se supone que los amigos se enterarán de nuestros deseos si los escribimos en la red. Damos por supuesto que todos conocen nuestras inquietudes. Vivimos para alimentar el blog. Sufrimos, viajamos, hacemos fotos, nos amamos... para tener qué decir en la red. Nos inventamos enfermedades y adicciones. Nos sorprendemos cuando alguien no conoce nuestras opiniones respecto a un tema. «Lo conté el otro día en mi blog». Como si todo el mundo tuviera la obligación de saber tenemos un blog y el deber de acudir a él varias veces al día...
Nuestro ánimo depende de los números que nos devuelve el contador instalado en la página…
28 diciembre 2010
Inocentadas
Comienzan a desmontarse los carriles del tranvía en Goya para reparar el túnel ferroviario
*
El recibo de la luz subirá un 9,8% en enero
*
Ronaldo cierra la fábrica
El astro brasileño frena su descendencia sometiéndose a una vasectomía
*
Los empresarios plantean que se embargue a los controladores
*
Sobreseída la causa abierta contra Fabra por 4 delitos fiscales
************************************
2011, 2011, 2011, 2011... Me acostumbraré a escribir tu nombre
*
Tengo, al menos, cinco proyectos homéricos -que dirían en Un hombre tranquilo-
*
Pepe Melero me dice que soy un palabrero. Y me hace feliz cada vez que me lo dice:
«Y Javier, que es un “palabrero”, como lo es Víctor, le llega a decir a Marta que Valéry escribió aquellos versos de París de los que hemos hablado “pensando en ti y en mí”. Sólo a un romántico embaucador y “palabrero” se le ocurre escribir tal desatino. Y se dicen cosas como ésta: “Te haría sitio en mi vida escarbando con las uñas en las paredes de mi corazón”».
[fragmento de la presentación de Marta, por Pepe Melero]
26 diciembre 2010
Sin planes ni programas
*
Historias de amor. Estoy leyendo Elisa y Marcela. Más allá de los hombres, la historia de amor de dos maestras gallegas que se casaron en 1901, un libro de Narciso de Gabriel en donde demuestra cómo nos ha molestado siempre la felicidad de los otros. La felicidad convierte a quien la disfruta en loco, endemoniado, amoral, pervertido...
*
Víctor Juan: «Escucharé todas las ofertas que me lleguen en el mercado de invierno».
24 diciembre 2010
Por escribir sus nombres

Mi hermanico Víctor Pardo y sus amigos seleccionaron esta pieza para la exposición Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España. Yo he tomado del catálogo esta fotografía de Paco Ponzán y me la he regalado a mí mismo por navidad. Este es el joven que enamoró a Palmira Plá. Al mirar esta fotografía entiendo que doña Palmira dijera: «Cuando se es joven la piel responde. Y cuando Ponzán estaba cerca de mí, mi piel respondía».
22 diciembre 2010
Ave María Purísima...
-Hijo, dios comprende nuestras debilidades. ¿Qué ha sido esta vez?
-He vuelto a escribir...
-Es más grave de lo que suponía...
20 diciembre 2010
Víctor Juan en WikiLeaks (2)
11 diciembre 2010
Víctor Juan en WikiLeaks
«Un tipo difícil de acompañar»
«Los sueños no le dejan dormir»
«Es peligroso. No quiere nada...»
Entre otras cosas también se dice de Víctor Juan que es el último de los amigos de Pepe Melero y que guarda una carpeta con documentos esenciales de los últimos 100 años.
No se descarta que próximamente se revelen nuevos datos
06 diciembre 2010
Día de la Constitución
Algunos cuando hablan de valores están pensando en la cotización en bolsa de sus empresas educativas, en los intereses financieros que produce especular en los negocios relacionados con la vida eterna.
18 noviembre 2010
Proyectos
08 noviembre 2010
Herminio Barreiro
Admiré y quise a Herminio por el cariño que le tenían Luis y Loli, mis amigos gallegos. En 2008 Herminio publicó sus memorias: Recordar doe. Lembranzas escolares e universitarias (1940-1965). Tu recuerdo, querido Herminio, no nos dolerá nunca porque conocerte ha sido un regalo.
Herminio Barreiro firmó una hermosa reseña de Mi diario, de María Sánchez Arbós. Hoy quiero copiarla aquí:
María Sánchez Arbós
Mi diario
Herminio Barreiro
Universidad de Santiago de Compostela
Sarmiento. Anuario Galego de Historia da educación, 5, 2001,
… Estos días azules y este sol de la infancia… Así escribía un día en un pequeño y viejo cuaderno de bolsillo Antonio Machado, evocando su infancia sevillana. Y lo hacía en Collioure, nada más pasar la frontera catalanofrancesa, en el exilio de 1939, después del gran cataclismo, tras el gran desastre…
Y así me suenan a mí las páginas vocacionales, entrañables y temblorosas del amoroso Diario de María Sánchez Arbós, maestra de maestras en el Madrid azul y velazqueño de principios de siglo, en el Madrid luminoso y esplendente de los años republicanos e incluso en el Madrid ruidoso y fascista de posguerra. Porque la experiencia honda, trasparente y cargada de futuro de 1931 a 1936 se quedó en el cielo de la vida nueva de los pueblos de España, brillando como una estrella inmarchitable y eternamente refulgente. Y allí sigue esperándonos junto a la bandera tricolor republicana, intensamente roja, levemente amarilla, morada y sufrida como nuestras penas…
He aquí un gran libro de pedagogía. He aquí a una maestra auténtica en acción. Reflexiones morales, enteras y verdaderas, capaces de cruzar todos los mares del éxito y de la derrota, los momentos mejores y los peores tiempos. Meditación hondísima y crudamente realista. Una manera auténtica y tenaz, una manera misionera y popular de vivir aquella gran experiencia del Madrid transparente, del Madrid goyesco, del Madrid resistente, tan distinto, ay, del que vendría después y del que se lamentarían tantos (pensamos en el Madrid que pudo ser –la España que pudo ser-, como escribía recientemente Carmen de Zulueta).
He aquí, pues, un trabajo delicado de un grupo de compañeros y compañeras de la Universidad de Zaragoza. ¡Y qué hermoso el título de la colección: "Aragón en el aula"! La mejor invitación a la lectura atenta y al trabajo educativo.
Recuerdo que en el Madrid de los últimos cincuenta todavía se podía sentir el hálito de la República reciente y de la guerra… Por ejemplo, allí mismo, en Cuatro Caminos, donde tienen lugar algunas de las vivencias más intensamente sentidas por María Sánchez Arbós… Aún era posible entonces, en aquellos sombríos cincuenta, revivir los afanes y las emociones del Cuatro Caminos popular, los "vivas" a la República y el ruido de los aviones fascistas bombardeando al pueblo… Los que todavía pudimos percibir el fulgor de aquella estela de sangre y fuego, viviremos ya para siempre con una sombra en la mirada y un peso inexplicable en el corazón.
01 noviembre 2010
Las 40 principales
Más valen las alpargatas
de un humilde jornalero
que las doradas carrozas
de los nobles tiranuelos
(Jota de las alpargatas. Cantada por el “Royo del Rabal” a Julián Gayarre en la plaza de Ariño el 18 de octubre de 1883. Recogida por Francisco Oliván Bayle)
30 octubre 2010
Eloy Fernández Clemente
Eloy es una de la personas más importantes en mi vida. Nunca trabajaré lo suficiente por nuestro país para devolverle una parte del cariño y de la fe que puso en mí y en mi trabajo. Por eso esta tarde seré feliz cuando sus amigos y sus conciudadanos reconozcan algunos de sus méritos.
27 octubre 2010
Monólogos
La política española se ha convertido en una suerte de club de la comedia en donde tipos como el alcalde de Valladolid o portavoces de la conferencia episcopal recitan sus soeces monólogos.
16 octubre 2010
Pronto solo me gustará
15 octubre 2010
Aún no lo sé explicar.
Carmen, Elena, Munia y Merche están preparando el tercer número de la colección Encartes del Museo Pedagógico de Aragón. Se presentará junto al 3 de Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón a finales del marzo de 2011. Habrá quien piense que el encarte se lo han inventado la semana anterior a la presentación. Ya saben que «hay gente pa to». Lo cierto es que ya trabajan en este proyecto: el cartón, los papeles, las cintas, la tipografía, el ferrotipo...
12 octubre 2010
Voluntades anticipadas
Que me cubra la tierra, la misma tierra que se ha mezclado tantas veces con mi sangre. No tiren mis cenizas por ninguna parte. El cierzo podría arrastrarlas más allá del puesto fronterizo de Ariza.
José Luis Melero es mi necrólogo oficial. Desde ahora mismo desautorizo todas las paridas que escriban otros sobre mí porque la experiencia me demuestra que habrá quien diga que en vida fui un apasionado de esto o de lo otro o que amé profundamente tales o cuales cosas. No hagan caso. Melero es mi único aponderador. Lo que él diga bien dicho estará.
03 octubre 2010
Madrugo
A Marta Navarro le han suprimido su cuenta en facebook.
Suena «La albada» en La Romareda y me pongo en pie para escuchar esta canción que me devuelve la sonrisa de Labordeta. Pienso en Pepe Melero y en lo largas que son siempre las ausencias. Mi vecino de localidad me pregunta cuánto puede valer el Zaragoza. Quizá sea un jeque árabe. Quizá sea del PP. En La Romareda todos somos exclusivamente zaragocistas. Miro a Guillermo y miro a la media docena de niños que se sientan cerca de nosotros. Hay que ganar, hostia. Al final no sabemos a qué carta quedarnos. Hemos remontado dos goles, pero no hemos ganado. Que vuelva Antonio Longás. En enero hay que traer a Longás. Y a Goni, claro.
Voy a ponerles nombre a algunos rincones de mi casa. Encargaré unas placas de cerámica de Muel. Tengo una necesidad perpetua de enredar con las cosas, de hacer cosas inútiles.
He comprado billetes para ir a Sevilla. Hablaré en la Facultad de Educación sobre el Museo Pedagógico de Aragón. Iré y vendré en el día. Parece una cosa de locos. En realidad es cosa del AVE.
Cerebro de manzana. Trasteo con el ipad. Cada día me gusta más. Un tipo que tiene ipad tiene que hacerse con un iphone. Es mi destino. Enredar permanentemente con la vida.
Prepararé una fideua para comer.
Cada día me gusta más la colección Encartes del Museo Pedagógico de Aragón. Ya estamos trabajando en el número 3. No sé parecerá nada a los anteriores. Tendremos que hacer 24000 agujeros en el cartón. Es cierto. También necesitaremos 7000 metros de cinta. Pero quedará muy bonito.
En el 2 de Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón se han hecho ya 1010 descargas. Las del número 1 son tantas que da pereza contarlas.
25 agosto 2010
Aviso para maestras y profesoras que empiezan a trabajar este curso
Yo quisiera localizar a maestros y profesores que empiezan a trabajar este curso, a personas que por primera vez traspasarán las puertas de un aula inaugurando la condición de maestros, maestras, profesoras o profesores. Tengo una oferta para ellos que no podrán rechazar.
Si conocen a alguien que cumpla estas condiciones, por favor, escríbanme
22 agosto 2010
Problemas de foco
Como siempre se paga un precio, después de mirar el mundo durante cuarenta y seis años tengo problemas de acomodación. Mis ojos ya no reaccionan como antes frente a los cambios. Me cuesta mirar de cerca -y de lejos- y estoy unos segundos ciego cuando paso de la luz a la oscuridad. Pero no me quejo. Todo lo doy por bueno: la ilusión, los sueños, los proyectos, el dolor, las decepciones, la risa y el llanto, los silencios, la vista cansada... A pesar de mis problemas de foco me gusta vivir y procuro buscar la distancia justa para mirar el mundo, para entenderlo y entenderme.
Y tengo la ilusión intacta: el mismo deseo de desnudarte y las mismas ganas de que sea, cada día, mañana.
16 agosto 2010
Relaciones personales
El primer día estuve trasteando con el aparato hasta las cuatro de la mañana. Con paciencia y temple para la negociación conseguí incluirlo en el mismo grupo de trabajo del resto de los ordenadores de casa, a pesar de que trabajan con sistemas operativos distintos. Lo dejamos todo más o menos claro, salvo el caso de la HP Laset jet 1010 que tan buenos servicios me ha prestado. El nuevo aparato, en un gesto que sólo puede interpretarse como pura soberbia electrónica, se negaba a reconocerla, a darle un nombre, a hacerle un sitio en sus updates.
Estuve taciturno todo el sábado, melancólico de una melancolía que nace del recuerdo de otros sábados, de los proyectos agostados (agostizados, quizá), esperando noticias de Niza, esperando noticias en general. Hablé un rato con Pepe Melero y enseguida se disipó esta tristeza húmeda de ceros y unos.
Pasé el día de la virgen buscando aquí y allá respuesta a mis problemas, dándome de hostias con el antivirus -los antivirus siempre quieren hacer la guerra por su cuenta- y después de cenar, al filo de la medianoche, el capullo de SONY, el tipo de la carcasa reluciente, se avino a razones e instaló la impresora. Me he guardado de recuerdo la página de prueba que la HP imprimió con sus códigos incomprensibles, con el nombre de los drivers, con la ruta de impresión.... Al fin y al cabo es como nuestra particular representación de «La rendición de Breda».
Después de tanta actividad, de esta suma de inquietudes y zozobras no es raro, pues, que me sienta como El capitán de su calle de Joaquín Sabina.
12 agosto 2010
«Usted y yo lo pasaríamos bien: nos gusta vivir»
A Labordeta le quiere mucho la gente.
En Regular, gracias a dios Labordeta recuerda su infancia, a sus padres y a sus hermanos, a sus hijas, a sus compañeros del Central, a otros cantautores. Los recuerdos le devuelven la imagen de una Zaragoza que él ama como pocos de nosotros. En este libro Labordeta repasa su vida de militancias radicales: la amistad, el compromiso con la gente a la que hizo suya, la palabra.
Regular, gracias a dios es un libro tierno, conmovedor. Un canto a la vida. Se han pasado cuatro años desde que le hablaron del PSA y le diagnosticaron un cáncer de próstata. Recibe cada día las visitas y el cariño perpetuo de sus amigos. Recorre veinte veces cada mañana el pasillo de su casa para decirse a sí mismo que está vivo.
A José Antonio Labordeta le gusta vivir, tal y como descubrió enseguida María Laura, la propietaria del Hotel San Martín de Altafulla.
18 julio 2010
El refugio de un pájaro musical en jaula dorada
«Por uno u otro lado se llegaba al salón isabelino de cortinajes rojos, en parte exponente de una lejana fortuna familiar, pero también refugio de un pájaro musical en jaula dorada, instrumentos de música, mesitas filipinas y el piano de mi madre».
16 julio 2010
Las pajaritas de Ramón Acín
UNO
Ramón Acín tenía un perro que se llamaba Tobi. Un perro negro, rabón, famoso en la ciudad –decía Acín– como lo son los tontos de capirote. El Tobi era alegre. Solo se entristecía cuando le ponían el bozal, tal y como establecían las ordenanzas del ayuntamiento. Un día, Ramón Acín, no queriendo ver triste a su perro, cogió un bote de pintura marrón y un pincel y le pintó al Tobi un bozal. Los laceros municipales dejaban en paz al perro y el Tobi correteaba libre por las calles cuando salía de paseo con Acín.
DOS
Acín era un hombre bueno que ingresó por voluntad propia en la Orden de los predicadores en el desierto. Por eso se preocupaba de detalles que no preocupaban a casi nadie. Ramón Acín, pudiendo estar del lado de los poderosos se comprometió con los humildes y denunció la injusticia sin desmayo y sin importarle las consecuencias que sus palabras tendrían.
TRES
Ramón Acín se casó con Conchita Monrás, quien fue para siempre y para todo su cómplice y su compañera. Me gusta recordarla sentada al piano o conversando con escritores, pintores y artesanos o jugando con sus hijas. Me conmueve recordar el texto en el que Sol Acín nos cuenta que Katia, Marianito Añoto y ella misma salían de paseo con Conchita:
«algunas tardes, las más de las veces tardes de invierno, tardes frías en que nuestro padre se había ausentado de casa, nuestra madre nos decía: ¿Vamos a la Alameda? Subiremos también a las Mártires.
Cuando iniciábamos el paseo, el sol, que en principio era amarillo invernal, poco a poco se tornaba turbio y frío.
La niebla surgía por el cauce del Isuela a borbotones, envolviéndonos con su gélido vapor, y pronto nuestros alientos empezaban a condensarse con fuerza.
"A ver quién me coge", decía de pronto, y emprendía veloz carrera. Muchas de las veces, para cogerla, teníamos que cercarla. Su velocidad era asombrosa. Era joven, sana y fuerte».
CUATRO
Ramón Acín y Conchita tuvieron dos hijas, Katia y Sol, dos niñas a las que amaron tanto como cualquiera de nosotros quiere a sus hijos. Ramón Acín inventaba para ellas historias en el teatrillo de cartón. Y sabemos que algunas mañanas, cuando todos aún dormían, Sol entraba en la habitación de sus padres y a pesar de los severos rostros de los Comuneros de Castilla, unos hombres barbudos que la miraban fijamente desde un cuadro colgado en la pared y de las estrellas de la guerrera que brillaban en el retrato del capitán Fermín Galán, ella se acercaba al oído de su padre y le cantaba, a boninico, como decimos en Aragón, María de la O hasta que Ramón Acín dejaba de fingir que dormía y la abrazaba.
CINCO
Ramón Acín hizo las pajaritas del parque.
La infancia es nuestra auténtica patria. Los niños necesitan disponer de un territorio en el que se deposite la memoria de lo que son y de lo que han sido, un paisaje para recordar la luz, los aromas, los descubrimientos y a las personas que les acompañaron. Las pajaritas, Las pajaritas de Ramón Acín, se han convertido en un referente de la infancia de miles de niños, como recordaba Antonio Saura al pensar en su niñez en Huesca.
Las pajaritas de Ramón Acín son un símbolo compartido que nos identifica. Y este espacio que hoy se presenta renovado y hermoseado es un elemento que hace ciudad porque despierta el sentimiento ciudadano.
Atravieso este parque diariamente para ir a la antigua escuela de magisterio o a la sede del Museo Pedagógico de Aragón. He aprendido a conocer este oasis de árboles y pájaros, de silencios, de paseos y de fuentes que cambia en distintos momentos del día.
Algunas mañanas me detengo en este espacio dedicado a Las pajaritas diseñadas por Ramón Acín, un monumento que sobrevivió a la Guerra Civil y a los cuarenta años de dictadura del general Franco y me parece que estas pajaritas son, en realidad, dos pequeños caballos de Troya. Sólo bajo esta apariencia inocente pudieron sobrevivir a la destrucción de los símbolos y de las ideas. Las pajaritas han guardado celosamente el legado de Acín como el caballo de madera ocultaba el sueño de los griegos de tomar Troya. Ahora las pajaritas son un símbolo de la ciudad tolerante, abierta y universal.
Me gusta contemplar estas dos pajaritas blancas que se miran la una a la otra y que parecen sostener un diálogo permanente.
Los estudiantes se sorprenden cuando les invito a dejar las aulas de la Facultad para salir al parque. Y les cuento aquí, junto a Las pajaritas, la historia de Ramón Acín. Quiero que sepan que paseamos y soñamos por los mismos lugares donde Ramón Acín soñó y paseó y que damos las clases en las mismas aulas en las que revolotearon, como mariposas encendidas de amor y de compromiso, las palabras de ese hombre bueno.
Hoy sé que Ramón Acín, desde el paraíso laico donde vive para siempre, sonreirá al vernos aquí reunidos para recordarle, para celebrar que el ayuntamiento de Huesca ha cuidado y renovado este espacio para todos nosotros.
Huesca, 16 de julio de 2010
08 julio 2010
Banderitas rojigualdas
Si esta selección de fútbol de las españas gana el mundial nos esperan tiempos de nacionalismo españolista que no se concretará, casi seguro, en el patriotismo del que escribía Santiago Ramón y Cajal, es decir, en amor por la tierra, por las personas que tenemos más cerca, en irrefrenables ganas de trabajar para sacar un país adelante. No. Seguro que no. Padeceremos una pandemia de banderón y folclore garbancero.
21 junio 2010
Miguel Mena y «Marta»
Ayer estuve en «A vivir Aragón», el programa de Miguel Mena en Radio Zaragoza / Cadena Ser para hablar de Marta. Lo paso muy bien cuando voy al programa de Miguel Mena, pero ayer fui particularmente feliz porque había preparado para mí varias sorpresas. Primero seleccionó dos fragmentos de la novela y le pidió a Juanjo Hernández que los leyera con esa voz suya de rapsoda clásico. Luego puso una canción de Sandro Giacobbe, una canción que posiblemente escucharan Marta Santos y Javier Vidal, los protagonistas de Marta. Finalmente llamó en directo a Elena García, la farmacéutica de Ansó porque Marta regentó durante quince años esa farmacia.
Gracias, Miguel. Muchas gracias.
Audio de la entrevista
20 junio 2010
Presentación de Marta, mi nueva novela
18 junio 2010
Del 11-S hasta hoy
Cuando llevaba quince días en la escuela me abrazo como me abraza cada vez que nos cruzamos en el pasillo, me miró muy serio y me dijo:
-No me lleves más a la escuela que ya he aprendido todo lo que enseñan. Llévame a casa de la yaya y tú te vas a trabajar a Huesca.
22 mayo 2010
¿Y si...?
¿Y si te gustara hacerlo?
¿Y si ya no te quisiera?
¿Y si tuviera algo que decirte?
¿Y si coincidiéramos?
¿Y si un día me miraras?
¿Y si te besara?
¿Y si fueras capaz de entenderlo todo?
¿Y si el mundo solo pudiera transformarse con palabras?
¿Y si creyera en ti?
¿Y si hubieras esperado un minuto más?
¿Y si hubiera podido hablar contigo?
Nada. Al final, nada.
No pierdan el tiempo en conjeturas. La vida eterna es siempre más corta de lo que al principio parece.
18 mayo 2010
Efecto Bailey
¿Qué hubiera pasado si no se hubiera publicado el decreto de creación del Museo?
Realmente nada importante. Hay tan pocas cosas realmente importantes que, si se piensa, casi todo es prescindible. Pero de todos modos, aplicaremos el efecto Bailey y supondremos que el Museo Pedagógico de Aragón no ha existido. Si así fuera, no se hubiera hecho una edición facsímil de El libro de los escolares de Plasencia de Monte y las revistas freinetinas que compusieron letra a letra los niños de la escuela nº 1 de Barbastro, regentada por José Bonet Sarasa, continuarían en el olvido. No se hubiera recuperado el libro de Casilda Manzana ni el de José Osés Larumbe. Menos personas hubieran pronunciado los nombres de Máxima Oliver Royo, Palmira Plá, Paco Ponzán o Pedro Arnal Cavero. No sabemos dónde hubieran terminado los libros del maestro Lorenzo Latapia Arilla ni donde se guardaría la imprenta del Grupo Escolar «Valentín Zabala». Nadie conocería las memorias de Valero Almudévar ni Pepe Melero y yo hubiéramos tenido la oportunidad de escribir una introducción para este libro. No se hubieran fabricado más de 1500 recortables para muñecas de Ramón Acín -ni hubiéramos contado a más de 1500 personas la historia de este hombre bueno-. No se hubiera presentado Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón, ni yo hubiera tenido ocasión de trabajar con Víctor Gomollón, el grande. Si el Museo Pedagógico de Aragón no hubiera abierto sus puertas, el artesano Óscar Sánchez no hubiera hecho una reproducción exacta de la mesa de dibujo que diseñó Ramón Acín ni las 50000 personas que han pasado por la exposición permanente la hubieran podido visitar.
Y, sobre todo, si el Museo Pedagógico de Aragón no existiera, yo no te hubiera conocido.
17 mayo 2010
Agendas
Si yo fuera un tipo de esos que llevan agendas tendría la certeza, por ejemplo, de que el 16 de mayo de 1969 fui con mi abuela Pilar a «La Balsa» a cortar rosas blancas de aquel rosal que trepaba por la pared de la casa porque doña Julia nos había dicho que mayo era el mes de las flores y el mes de la virgen. Para mí fue un anuncio sorprendente en una época en la que todo me cogía por sorpresa. «El mes de las flores y el mes de la virgen... Hay que joderse -debí pensar, aunque expresaría este pensamiento con las palabras de entonces-».
Si tuviera mis agendas de estos cuarenta y seis años le hubiera encargado a Óscar Sánchez un armario de madera de sabina para conservar todas las agendas juntas y ahora las podría extender sobre la alfombra del salón, formaría una rueda de la fortuna, lanzaría unos dados o pensaría un número al azar y contaría las agendas que tendrían, seguro, tapas rojas y negras, abriría la agenda de 1979. Y allí leería:
«16 de mayo. El último sol del día nacía de su pelo. Sólo podía oír su risa sobre el estrépito de los gorriones»
«Algo me está pasando por primera vez»
«No he querido cenar»
Lo de la cena se lo debo, como tantas cosas, a las películas que envenenaron mi infancia.
Pero eso tampoco lo sabía entonces
10 mayo 2010
Gol de Nayim


El sábado Guillermo se hizo esta fotografía con Nayim.
Le recordé al segundo entrenador del Zaragoza que hoy se cumplían 15 años del gol de Nayim. Él miró a Guillermo y le dijo:
-Maño, tú no eras ni siguiera un proyecto.
Y en esa expresión queda demostrado que Mohamed Alí Amar Nayim, el grande, el que en buena hora nació, es uno de los nuestros.
07 mayo 2010
novelas
–¿Qué tal? –le preguntó ella.
–He publicado una novela.
Le sorprendió su confesión. Haber publicado una novela no le convertía en alguien distinto del resto de la humanidad. Se sintió estúpido. Escribir una novela no resumía lo que había sido su vida, aunque nada tenía el mismo sentido que antes de probar el veneno de la ficción. Escribir una novela le había convertido en un cazador de historias. Vivía acechando secretos, detalles insignificantes que pudieran esconder un cuento. Escribir no le había hecho mejor ni, desde luego, más feliz. Escribir le había condenado a un estado de insatisfacción permanente. Había perdido las seguridades que había conquistado en otros ámbitos de su vida. La tristeza era un territorio por el que transitaba con más frecuencia que nunca. Al aventurarse a escribir había cometido uno de los errores más graves de su vida. Ya nada sería igual, nada podía ser como antes.
[Como todo es susceptible de empeorar, tal y como sostenían los clásicos, dentro de unas semanas presentaré mi segunda novela, una novela que me ha hecho muy feliz]
03 mayo 2010
«Que mis amigos hablen poco o nada de mí»
*
Esta semana entrará en imprenta el número 2 de la colección Encartes del Museo Pedagógico de Aragón, el encarte que distribuiremos en septiembre con el segundo número de Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón
*
Transformar el mundo con palabras. La imprenta Freinet en Aragón. El día internacional de los museos inauguraremos en el Museo Pedagógico de Aragón un espacio dedicado a la imprenta Freinet.
*
Mi segunda novela. Antes de ser una novela, Marta fue un cuento de nueve mil cuatrocientas setenta y dos palabras que hice imprimir y encuadernar en diciembre de 2007 para celebrar el cumpleaños de mi amigo José Luis Melero. Creí que ese iba a ser el final de esta historia, pero Marta Santos y Javier Vidal, los personajes de esta novela ya estaban ahí, tenían una identidad y enseguida me pidieron más. Marta y Javier querían explicarse, contarse, amarse. Y yo les dejé crecer.
Dentro de unas semanas presentaremos Marta (Eclipsados, la editorial de Nacho Escuín)
*
Madrugo para pensar en ti, para escribir tu nombre, para encontrar sentido a esta alocada sucesión de horas y de días. Madrugo para demostrarme que aún soy capaz de estar aquí sin hacer nada. Madrugo con la intención de poner cada cosa en su sitio de modo que cuando despiertes tus ojos no extrañen nada. Madrugo para celebrar que pudiendo estar muerto, aun estoy vivo.
*
«Deseo también que mis amigos hablen poco o nada de mí, porque se crean ídolos cuando se ensalza a los hombres, lo que es un gran mal para el porvenir humano. Solamente los hechos, sean de quien sean, se han de estudiar, ensalzar o vituperar, alabándolos para que se imiten cuando parecen redundar en el bien común, o criticándolos para que no se repitan si se consideran nocivos al bienestar general».
Testamento de Francisco Ferrer i Guàrdia, 13 de octubre de 1909
15 abril 2010
El lado oscuro
Las manos de Julia
Víctor Juan, Las manos de Julia. Novela inédita
Fragmento de la carta que Francisco Beltrán dirigió a su amigo Luis Herrero el 25 de julio de 1936, unas horas antes de ser fusilado.
13 abril 2010
Empezar de nuevo
Después varios días persiguiendo al gusano, peinando palmo a palmo -o como se peinen los discos duros- la memoria de mi ordenador, Alberto, el técnico informático de la facultad me ha dicho:
-Hay que formatear el disco duro, empezar de cero. Revisa los archivos porque se borrará todo. Avísame cuando estés preparado.
-No voy a revisar nada. Formatea ya. Siempre es un buen momento para empezar de nuevo.
26 marzo 2010
San Víctor Gomollón

Esta tarde presentaremos Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón. Cuando recogí ejemplares en la imprenta supe que eran ciertos los rumores: hemos hecho una hermosísima revista. Hoy es el día de San Víctor Gomollón el diseñador, maquetador y tipógrafo de esta revista. Es muy fácil trabajar con un tipo así. Además él se acuesta tarde y yo me levanto muy pronto. A veces coincidimos lo justo para decirnos adiós y encargarnos tareas y deberes para el día. Víctor es generoso con su tiempo y su talento. También es extremadamente meticuloso con la tipografía. Hemos trabajado mucho en esta revista, tanto que a mí me duele desprenderme de cada ejemplar, pero hemos hecho Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón para que se agote, para que pase de mano en mano en las salas de profesores, en los despachos de las asociaciones de padres, para que los maestros lean la revista sentados en la mesa del profesor, o en el autobús o en el tranvía. Hemos hecho esta revista para contar algunas de las cosas hermosas que están pasando en las escuelas aragonesas. Pero Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón será una revista semestral. Si hubiéramos de contar todo lo valioso que está sucediendo en nuestro sistema educativo -el trabajo del profesorado, la colaboración de las familias, los logros del alumnado..- tendríamos que hacer un semanario. Quizá lo hagamos.
01 marzo 2010
Jaume Plensa y Katia Acín
ASSUMIRÀS la veu d’un poble,
i serà la veu del teu poble,
i seràs, per a sempre, poble,
i patiràs, i esperaràs,
i aniràs sempre entre la pols,
et seguirà una polseguera.
I tindràs fam i tindràs set,
no podràs escriure els poemes
i callaràs tota la nit
mentre dormen les teues gents,
i tu sols estaràs despert,
i tu estaràs despert per tots.
No t’han parit per a dormir:
et pariren per a vetlar
en la llarga nit del teu poble.
Tu seràs la paraula viva,
la paraula viva i amarga.
Ja no existiran les paraules,
sinó l’home assumint la pena
del seu poble, i és un silenci.
Deixaràs de comptar les síl·labes,
de fer-te el nus de la corbata:
seràs un poble, caminant
entre una amarga polseguera,
vida amunt i nacions amunt,
una enaltida condició.
No tot serà, però, silenci.
Car diràs la paraula justa,
la diràs en el moment just.
No diràs la teua paraula
amb voluntat d’antologia,
car la diràs honestament,
iradament, sense pensar
en ninguna posteritat,
com no siga la del teu poble.
Potser et maten o potser
se’n riguen, potser et delaten;
tot això són banalitats.
Allò que val és la consciència
de no ser res si no s’és poble.
I tu, greument, has escollit.
Després del teu silenci estricte,
camines decididament.
Vicente Andrés Estellés, Burjasot, Valencia 4 de septiembre de 1924 — Valencia, 27 de marzo de 1993
*
Ganar es maravilloso, pero lo importante es saber que podemos ganar
*
Sábado, 27 de febrero
Vídeo de la inauguración de la exposición de Katia Acín en Huesca [Vía Fundación Ramón y Katia Acín]
*
Pepe Cerdá fue quien primero me habló de Jaume Plensa. Como la vida es un gran cuento, hoy tomo del blog de Pepe Cerdá este documental sobre Plensa.
Imprescindibles: Jaume Plensa
24 febrero 2010
Ligero de equipaje
Por no levantar sospechas he cambiado varias veces de ubicación durante estos tres cursos. Ahora aparco en la calle Crespo Agüero. Esta mañana había media docena de personas esperando que abrieran El Refugio para tomar un desayuno caliente. Un coche de policía se ha detenido delante del mío y dos agentes han empezado a pedirles la documentación:
Uno de los policías retransmitía los datos de aquellos hombres por un teléfono. El otro los cacheaba: los bolsillos del pantalón, la sobaquera, los bolsillos del abrigo. En una de estas inspecciones el policía ha palpado un objeto extraño. Llevado de mi visión cinematográfica de la vida he pensado que se trataría de un arma: una pistola con silenciador o un cuchillo. El policía se ha separado medio metro del hombre sospechoso y éste ha abierto su cazadora, ha introducido la mano en uno de los bolsillos y ha sacado un libro. Tenía razón el señor policía. Un libro es un objeto subversivo, potencialmente peligroso, amenazante para el poder. Un hombre que lee despierta desconfianza.
18 febrero 2010
La escuela y yo
–A este –sentenció señalándome con el dedo– le compras una bata y una silleta y me lo traes a la escuela, que bastante tienes con el pequeño y con el que está en camino.
Así empezó mi trayectoria en el sistema educativo, primero como alumno y luego como profesor en todos los niveles, desde la Educación Infantil a la Universidad. Por eso al pensar en mi relación con la escuela recuerdo una historia de Faemino y Cansado que empezaba en la habitación de un hospital. Cansado estaba apoyado en una cama con gesto indolente. Llevaba una bata blanca y colgaba de su cuello, como una estola, el fonendoscopio:
-Yo en este hospital –decía mirando al público– empecé de enfermo y ahora soy el jefe del servicio de trasplantes.
Algo similar me ha ocurrido a mí.
Hace poco era un niño que llenaba la cartera de periódicos porque debí entender que cuanto más pesa la cartera más importante es lo que se contiene en ella. Y ahora, cuando escribo estas líneas, hace ya 23 años que dicto dictados.
16 febrero 2010
Tenemos
El último nos lo ha enviado Manuela Beltrán, alumna de Educación de Personas Adultas de Morata de Jiloca, una escuela legendaria. Es un texto muy bonito
*
Va a entrar en imprenta el número 17 de la colección Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón
*
Ya tenemos un escándalo en el Museo Pedagógico de Aragón: el número 1 de la colección
Encartes del Museo Pedagógico de Aragón.
Es escandalosamente hermoso. Ya me dirán
01 enero 2010
2010
El mejor año de nuestra vida. Sé que 2010 va a ser el mejor año de nuestra vida porque lo mejor siempre lo tenemos delante de nosotros.
*
Estoy desbravando este ordenador. Quise conservar el viejo teclado, el teclado en el que escribí proyectos, memorias, tres novelas, cuentos, miles de correos electrónicos, actualizaciones para la web... El teclado sobre el que he dormitado muchas noches de los últimos 12 años. Pero no ha podido ser. Algunas teclas se habían desgastado como los besos desgastan la columna.
*
Ayer nos sirvieron el 130-131 de Rolde. Revista de Cultura Aragonesa.
*
Víctor Gomollón, el grande, me envió la propuesta de portada para el primer número de Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón.
*
Se ha agotado la edición de Las mujeres de mañana de Casilda Manzana, el número 16 de la colección Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón