26 abril 2007

Embolicado

Las mismas cosas que nos hacen felices, que nos ayudan a vivir, que llenan de luz nuestros ojos y nos acarician las entrañas son las cosas que nos hacen sufrir. El mundo es así. Y está bien hecho. Ayer se murió Dana, la gatica de Blanca. La enterré antes de que los niños se despertaran. Ellos llevaron durante todo el día el peso del dolor inexplicable. José Luis me decía que no volviera a tener gato, que con los animales siempre pasa lo mismo: te encariñas de ellos y te quedas fatal cuando se mueren. Es verdad. Cuando las cosas nos duelen estamos tentados de no volver a querer a nadie, de no entregarnos, de no dejarnos seducir por nada. Evitaríamos así el dolor de la separación y de las decepciones, pero también nos perderíamos el calor de los días, la ilusión y el tiempo en el que parecíamos felices. A mí me duelen tanto las lágrimas de Guillermo como me consolaba su risa entregada y transparente cuando jugaba con el animalico. Por eso mientras escribo estoy esperando que Alina nos traiga otro gato. Quizá cuando Guillermo y Blanca se despierten se encuentren con esta sorpresa. Y en unos minutos les parecerá el mejor gato del mundo. Volveremos a empezar. Siempre, pase lo que pase, podemos volver a empezar.

22 abril 2007

Por primera vez

Por escribir sus nombres estará hoy estará a la venta en la caseta que la editorial PRAMES instalará en el paseo de la Independencia de Zaragoza para celebrar el Día del Libro. Dentro de unos días se distribuirá en las librerías.
Por escribir sus nombres ya no me pertenece, como no me pertenecen sus hermanicos. Por escribir sus nombres es muy especial para mí porque es mi primera incursión en la narrativa. Por primera vez he hecho hablar, sentir, esperar, llorar, sufrir y amar a los personajes que aparecen en las historias que cuento. Por primera vez me ha importado qué se dijeron al encontrarse por la mañana, si el viento les hacía cerrar los ojos, si sus corazones se habían acelerado o si les faltó aire en el último beso.
Le he dedicado Por escribir sus nombres a Palmira Plá:

"A Palmira Plá que, al aceptar mis fabulaciones, me regaló lo que pudo ser: un territorio infinito que he transitado con palabras"

20 abril 2007

Por escribir sus nombres

Hoy sostendré, por primera vez, un ejemplar de Por escribir sus nombres. Estoy contento y supongo que me invade la misma sensación de quien va a salir desnudo a escena
Leer un capitulo: Irene, en pdf

18 abril 2007

Tensión

En Rolde. Revista de Cultura Aragonesa [Noticias] pueden verse algunas fotografías del encuentro de amadrinadoras y apadrinadores de palabras.
*
Ya hay tensión en el ambiente. Estamos terminando la limpieza de obra de museopedagogicodearagon.com. En unos días abriremos la sede digital del Museo Pedagógico de Aragón. Como las fotografías son de José Antonio Melendo el éxito está asegurado. Melendo debería hacerles un reportaje a los Militos para que el Zaragoza se instalara definitivamente en la zona champions.

09 abril 2007

La pequeñez de los días

He estado en Barcelona, la ciudad en la que soñaba Félix Carrasquer. No me gusta, definitivamente, el metro. Quizá por mi pésima educación sentimental construida por películas y canciones (no todas fueron grandes películas y buenas canciones). Quizá es un territorio extraño poblado por extrañas criaturas. Próxima estación: Escuelas. El tiempo detenido. Ya estoy trasteando en la versión beta de la web del Museo Pedagógico de Aragón. Rolde de Estudios Aragoneses ha organizado para el próximo sábado una fiesta-encuentro-presentación de libro-actuación de Ángel Vergara y Toche Menal. Estoy trabajando definitivamente en las memorias de Félix Carrasquer. Mañana empieza el plazo para matricular a los chiquetes en enseñanza no universitaria. Tengo que arreglar un pinchazo en la bici de Guillermo. Quizá hoy sepamos hasta dónde llega el incierto camino de tierra. Está bien ganarle al Barça, pero hay que aprender a ganarle al Nástic, al Levante, al Getafe, a la Ponferradiña... Hay que aprender a vivir sin miedo a ganar. Miedo no tener, como decía Mikel. Tengo, como siempre, media docena de marrones que atender. Poca cosa. Chapa y pintura. Fisiología de la vida...

07 abril 2007

No sirvió de nada

Le ofreció una vida tuneada, conexión de 40 gigas, amor de tarifa plana, un móvil como esos de Javier Torres que mandan faxes, pasean al perrer, tienen teclado inalámbrico de tela para plegarlos como un moquero, teléfonos que escanean y te hacen un masaje cuando llegas cansado a casa, la suscripción vitalicia a Rolde, la primera de Saputo dedicada por Braulio Foz a Juan Moneva, el catedrático que hubiera sido feliz de carabinero en el puesto fronterizo de Ariza, dos entradas para ver ganar al Zaragoza en la final de la champions, la colección completa de las Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón. Te regalaré -le decía- los autos recortables de Mariano Gistaín... Si te quedas le pediré a Fernando Sarría que escriba un poema cada día para ti y te llevaré alguna noche de julio a casa de Antón Castro para que nos cuente el mundo... Incluso le prometió que le dejaría acariciar -de vez en cuando- su caja de música de Ramón Acín... No sirvió de nada. Se marchó dejando los platos sin fregar. También se llevó las llaves de la moto y el rosario de su madre.

04 abril 2007

Conguitos



Ayer vi unas bolsas de Conguitos (somos los conguitos y estamos requetebién, etc.) en la cafetería de la escuela de magisterio. Hace muchos años me gustaban los Conguitos. Quizá ahora también me gusten. Pero no tengo tiempo para pasar la ITV de cada uno de mis recuerdos ni para ver películas pasadas de metraje. Sólo tengo tiempo para perderlo. Cuando comía Conguitos no imaginaba que un día me gustaría el vino, la cerveza, los espárragos trigueros, el pimiento rojo o el café. Tampoco suponía que bebería güisqui a palo seco, sin trampa ni cartón.
Compraba Conguitos en el ambigú del cine Lucero, mientras pasaban el NODO. Nadie nos explicó nunca qué era el NODO, pero nosotros aplaudíamos cuando se acababa y los títulos de crédito de la película de romanos o de indios y vaqueros o de espadachines ocupaba la pantalla.

26 marzo 2007

Escuelas

Algunas veces mis amigos y las personas que me quieren me hacen sentir que soy Víctor Beckembauer, pero en realidad soy Víctor Brown.
* * *
He recibido un texto muy bonito que Marisancho Menjón ha escrito para Escuelas. El tiempo detenido, la primera exposición temporal del Museo Pedagógico de Aragón. Inauguraremos la muestra el 18 de mayo.
*
Esta tarde pasaré un rato en el Colegio Público Tenerías. Me reuniré con un grupo de padres y de maestros. Hablaremos de escuelas, de hijos, del vértigo que nos produce sentir cómo crecen. Traigo aquí un par de comentarios que he encontrado en el trastero de mi servidor. Cada día soy más republicano por eso lo publico todo varias veces.
*

Volver
[7 de abril de 2007]


Ayer estuve en el Instituto Ramón y Cajal de Zaragoza. Cumplían 10 años. Antes, mientras presenciaba cómo el equipo de mi hijo Guillermo ganaba 13-0 a un conjunto de aficionados que jugaban sin peto de entrenamiento y sin orden ni concierto, recibí una llamada de Javier Torres, llamadas de santo Tomás, llamadas de una y no más. Me decía que había oído por la radio que un experto en pedagogía daba una charla en el Ramón y Cajal y había supuesto que sería yo. Me hizo mucha gracia. El Diego Milito de la educación. Cada día tengo un poco más claro que es imposible ser especialista en un terreno caracterizado por la incertidumbre y la fragilidad. Mi único mérito es que quizá pienso desde hace tiempo en la escuela, en los maestros, en la sociedad... Llevo en el sistema educativo 39 años. Entré siendo un niño asustado, vestido con una bata en la que mi abuela bordó ni nombre, una bata de rayas azules y grandes bolsillos para que llevara el pañuelo y donde yo guardaba todo lo que encontraba en el recreo. Doña Julia, mi maestra, le dijo a mi madre que me comprara una silleta de anea y que podía ir a la escuela. "Así no te dará guerra en casa, que bastante tienes con estos dos...". He pasado mi vida a un lado y a otro de los pupitres. Siempre me acuerdo de cuando Javier Cansado está en la habitación de una hospital y confiesa que entró de paciente y ahora era el jefe del servicio. Algo así me pasó a mí en la escuela.


Mi primera cartera escolar

Víctor M. Juan Borroy
(Viernes, 6 de septiembre de 2002)
Recuerdo con todos los detalles cuando mi madre trajo a casa mi primera cartera escolar. No voy a intentar convencerles de que esto ocurriera, prácticamente, ayer.
Como en párvulos no llevábamos libros (ni proyectos, cuadernillos de preescritura, fichas de prelectura, etc.), ni se utilizaban entonces grandes tecnologías escolares (como el pegamento, la plastilina, las ceras, los pinceles, las ceras acuarelables, los gomets...) todo me cabía en una cajita de madera, un plumier, que nosotros, no sé por qué, llamábamos catedra.
Mi madre trajo a casa mi primera cartera escolar por estas mismas fechas. Y como no tenía nada que meter dentro, salvo lo fundamental: un pequeño cuaderno y la catedra con el lápiz, la goma y media docena de pinturas, la llené de viejos periódicos. No sabía aún que podía esperar de la escuela, pero no me cabía ninguna duda de que la cartera, una cartera importante, tenía que estar bien llena. Y pasé la tarde llevando mi cartera de aquí para allá y oliendo de vez en cuando el inconfundible aroma de la gomas de borrar, de los lapiceros, y acariciando las tapas de aquel pulcro cuaderno. Era el olor de lo nuevo. Todo estaba, como mi propia vida, aún por estrenar.
Hasta donde alcanza mi recuerdo, septiembre ha sido -y posiblemente lo sea ya para siempre- un mes iniciático. Un mes de reencuentros, buenos propósitos y cosquilleo en el estómago y en el corazón, donde habitan los recuerdos.

Palabras clave de la época:

doñajulia,
ah,cuandovayasalaescuela
silleta
catedra
borre
pizarrín,
tarzán
vendráabuscarteelyayo
domingoporlatarde
noquieroiralaescuela
pórtatebien
quienjuegaacarreras
yanotajunto

25 marzo 2007

Palmira Plá

Ayer recibí un mensaje de Palmira Plá. Me decía que diariamente visita esta página web. Me felicitaba por mis actividades y me pedía un ejemplar de El libro de los escolares de Plasencia del Monte. Se lo enviaré enseguida. Le dije que Por escribir sus nombres estará en unos días en las librerías, que iré a Benicassim con Enrique Satué y le llevaré un ejemplar.
*
Todos los años me parece que la hora que nos roban esta madrugada es justo la que más necesito.

"Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio".

Me agarro a esta suerte de resignación cada vez que he de afrontar una situación complicada: cuando esperé aquellos largos 12 minutos a las puertas del quirófano hasta que Javier Boné trajo a Blanca envuelta en una toalla, o cuando metí en cajas mi trabajo de quince años -los proyectos, los artículos, los libros, la ilusión de la que nacieron los millones de palabras- y les conté a los miembros del tribunal quien soy, cuando entro cada día en clase y siento cómo me miran los estudiantes, cuando me presentan ante un grupo de padres y de maestros como me ocurrirá el lunes en el Colegio Público Tenerías de Zaragoza o el martes en el CPR de Fraga, o cuando pronuncias mi nombre. La verdad no tiene remedio...

22 marzo 2007

Letra a letra



Hay objetos que parecen devolvernos a otra época o nos transmiten la emoción que sintieron quienes los sostuvieron antes que nosotros en sus manos como si en las cosas pudiera latir la memoria. Un poco todo esto es lo que me ocurre cuando acaricio el humilde papel en el que los niños de Plasencia del Monte y Simeón Omella, su maestro, estamparon, letra a letra, algunas de las páginas más hermosas de la historia de la educación y de la escuela aragonesa del último siglo. El libro de los escolares de Plasencia del Monte es una muestra del trabajo entregado de un maestro y sus alumnos, un libro que nos susurra algunos de los secretos que habitualmente se guardan en la intimidad del aula. No resulta difícil imaginar el amor por la escritura que hay detrás del trabajo paciente y meticuloso necesario para componer los textos, para realizar los meritorios grabados a varias tintas sirviéndose del linóleo, del caucho o del simple cartón. El trabajo que Simeón Omella realizó con sus alumnos en la escuela de Plasencia del Monte con la imprenta escolar es un argumento irrefutable para demostrar que el mundo puede transformarse con palabras. El libro de los escolares de Plasencia del Monte es la crónica de una escuela rural convertida en taller y en laboratorio de experimentación. Cada uno de los textos libres elaborados por niños de ocho a diez años nos hablan de una escuela que ha desterrado los libros de texto, de una escuela en la que los niños aprenden de la vida y de la comunidad en la que viven. Gracias al trabajo con la imprenta Freinet se había producido una importante transformación en la sociedad en la que la escuela estaba inmersa: por primera vez el conocimiento de los padres, de los abuelos, de los pastores, de los agricultores y de los artesanos, el conocimiento, en definitiva, de la gente común fue considerado un conocimiento valioso. Las personas de la comunidad –muchos de ellos analfabetos- son la principal fuente de información de aquello que luego se pondrá por escrito. Un conocimiento que gozará de la dignidad de la letra impresa.
Gracias a la imprenta escolar los niños de la escuela de Plasencia del Monte hicieron su mundo más grande porque mantenían intercambios con escuelas españolas y con escuelas de Suiza, Bélgica o Francia.
La edición de El libro de los escolares de Plasencia del Monte nos permite recuperar los nombres, las trayectorias profesionales y los empeños de educadores como Simeón Omella, Herminio Almendros o Ramón Acín. Este libro también nos devuelve, junto al impulso modernizador que sacudió las escuelas durante la II República, la amarga memoria de la escuela que perdimos, del país que pudo ser. Esta forma de entender la educación, la escuela, el conocimiento, el aprendizaje, la actividad escolar y el trabajo de los maestros es una muestra del prometedor rumbo que habían tomado las escuelas aragonesas. Pero pocos días después de que Simeón Omella y los niños de Plasencia del Monte concluyeran de encuadernar este libro, con el papel recién herido por la tinta, estallaba la Guerra Civil. Las palabras fueron ahogadas por el estruendo de las balas y las bombas. En Plasencia del Monte alguien escondió los libros de Simeón Omella, les dio amparo y cobijo. Y con los libros, alguien guardó, quizá sin saberlo, la esperanza de que las palabras pudieran volver a encender en nuestros corazones el fuego de la memoria y del recuerdo.
El paso del tiempo ha dejado su huella en las páginas de El libro de los escolares de Plasencia del Monte y no ha sido posible reproducir en esta edición facsímile todos los textos que Simeón Omella y los niños de su clase encuadernaron en 1936. De cualquier modo, los que aquí se ofrecen transmiten lo esencial del documento: la alegría de aprender, la pasión por la palabra y por el conocimiento compartido.
No quiero terminar sin agradecer el trabajo inteligente y generoso de Fernando Jiménez Mier y Terán, uno de los grandes especialistas del mundo en maestros freinetistas que aceptó la invitación del Museo Pedagógico de Aragón para realizar el estudio preliminar de este facsímile. Durante estos últimos meses ha sido un privilegio recibir los correos electrónicos que Fernando me enviaba desde México dando cuenta de sus progresos. Estaremos siempre agradecidos a Elena Ruiz Gallán y a su familia, por haber guardado durante setenta y un años El libro de los escolares de Plasencia del Monte y por permitir que ahora el Museo Pedagógico de Aragón pueda ponerlo a disposición de todos.

Víctor M. Juan Borroy
Director del Museo Pedagógico de Aragón

21 marzo 2007

Poco a poco


Mientras escribo tengo sobre mi mesa un ejemplar de El libro de los escolares de Plasencia del Monte. Estoy contento con ese trabajo. También hemos recibido los marcapáginas y las invitaciones para la presentación de este libro (miércoles, 28 de marzo, a las 19 h., en el Museo Pedagógico de Aragón).
*
Esta tarde veré la versión beta de la web del Museo Pedagógico de Aragón. En unos días inauguraremos la sede digital del Museo: museopedagogicodearagon.com

13 marzo 2007

El mundo se estremece

Cada vez que me miras, o pronuncias mi nombre, o rozas mi mano con tus manos, o tu perfume se extiende en mi corazón, o te oigo reír, o presiento que tus pasos son tus pasos, el mundo se estremece

10 marzo 2007

Útero


Javier Torres me envía las primeras imágenes de El libro de los escolares de Plasencia del Monte, el número 1 de la serie Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón. Javier ya lo ha llevado en su camión. Hemos puesto mucho trabajo, mucha ilusión y todo el talento que hemos sido capaces de reunir en esta edición. Espero que les guste.

07 marzo 2007

Por ti

Por ti. Fuera aún se estremece el día recién hecho. Me he convocado a mí mismo a una manifestación. Hoy me echaré a la calle para apoyar a las personas que tienen proyectos, que creen en ellos, que los defienden apasionadamente. Me manifestaré en apoyo de los que no analizan el mundo en términos de "me afecta, no me afecta", sino que superando el síndrome del propioculismo piensan en lo que es justo y bueno para todos. Me manifestaré por aquellos que van a nadar y olvidan guardar la ropa y por esos otros que no esconden la mano cuando tiran la piedra. Escribiré "tu nombre en las paredes de mi ciudad" porque crees en el trabajo bien hecho. Firmaré manifiestos por ti, que eres capaz de despertar la ilusión de la gente que te intuye ir y venir, con tu carga de palabras en flor. Saldré a la calle por los días pequeños que, sin sentir, se convierten en 30 años de amor, generosidad, amistad y compromiso. Iré sin banderas ni pancartas. Hoy me manifestaré por ti.

06 marzo 2007

30 años

30 años. Con motivo del trigésimo aniversario de la constitución de Rolde de Estudios Aragoneses estamos preparando un número extraordinario de Rolde. Revista de Cultura Aragonesa. Queríamos que un joven artista hiciera la cubierta de este número, alguien que, como nuestra asociación, cumpliera 30 años en 2007. Se lo propusimos a Antonio Fernández Alvira que nació en Huesca el 14 de abril de 1977. Antonio ha respondido con la misma generosidad que otros grandes artistas aragoneses: José Manuel Broto, Pepe Cerdá, Jose Herrera, José Luis Cano, Natalio Bayo...

05 marzo 2007

Treinta años es ya siempre

Hoy se cumplen 30 años desde que un grupo de jóvenes universitarios quisieron trabajar juntos para hacer un Aragón más justo, más libre y más culto y constituyeron el Rolde de Estudios Aragoneses (REA). No se entendería la cultura aragonesa sin considerar el trabajo y el compromiso de los miles de personas que han colaborado durante estas tres décadas con el REA y que han hecho posible que de las prensas del REA hayan salido más de dos centenares de libros, o los 120 números de Rolde. Revista de Cultura Aragonesa -ahora estoy revisando las primeras pruebas del 119-120-, que se hayan celebrado seminarios, jornadas de debate, congresos, exposiciones, ciclos de conferencias... Felicidades. Treinta años es ya siempre.

03 marzo 2007

Ya están disponibles en formato pdf los dos últimos números de Rolde. Revista de Cultura Aragonesa
*
El libro de los escolares de Plasencia del Monte, el Nº 1 de la colección Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón está en la imprenta. Nos cuesta despedirnos de los proyectos que nos han atrapado tanto, pero ya estamos dedicados al segundo: la exposición temporal del Museo Pedagógico de Aragón: Escuelas. El tiempo detenido que se inaugurará el próximo 18 de mayo
*
Ya he revisado primeras pruebas de Por escribir sus nombres, mi primera novela, una historia que escribí en secreto hace dos años
*
Un día menos para nuestro viaje a Barcelona

28 febrero 2007

1440

No sé cómo se llama. Cada mañana pasa a mi lado sin mirarme. He aprendido cómo combina los colores, qué bolso lleva con cada abrigo. No sé cómo huele su pelo, ni cómo dice "lo siento".
* * *
1440 minutos. Me gusta la última campaña publicitaria de Mercedes. Cada mañana te encuentras con 1440 minutos por estrenar. Puedes hacer con ellos lo que quieras. La única condición es que no son acumulables y al final del día no te queda ninguno.
* * *
Los microcRuentos de Mariano Gistaín y Los buenos vecinos de Huesca de Víctor Pardo ya pueden descargarse en Rolde. Revista de Cultura Aragonesa

26 febrero 2007

Fórmulas de inicio

"Hace muchos años, cuando había reyes, había uno que tenía una hija...". Así empieza uno de los cuentos de El libro de los escolares de Plasencia del Monte (1936)

24 febrero 2007

Zaragoza


A veces me sorprenden las lágrimas al repasar mi historia en la ciudad. Yo he sido aquí, yo soy aquí. En la ciudad leída desde la ventanilla del tranvía, en el parque, en los ríos, en las moreras de La Granja, en el legendario JIMA -Jugadores Internacionales Musculosos Aragones, nuestro equipo de fútbol-, en los pinares de Venecia, en los bares de las primeras veces, en las tardes en las que todo se me hacía fácil y en los días de los mil nudos en la garganta, en los bancos del paseo, en la Gran Vía, en el Canal, en la plaza San Francisco, en las calles del casco viejo, en mis amigos, en las personas que tanto quise y que ya no verán crecer a Blanca y a Guillermo -dos zaragozanos del Gancho, como Yolanda Polo-... Soy aquí, he sido aquí en los días de cierzera, escondido en la niebla o agobiado por el calor... Zaragoza

22 febrero 2007

Casi

Sé que la vida no puede contarse por la cantidad de veces que estrellamos el balón en el poste. El discurso sobre lo que estuvimos a punto de hacer y no hicimos sólo nos consuela a los exégetas del fracaso. Al final, sólo cuentan los goles.
Casi puede visitarse ya la web de Rolde. Revista de Cultura Aragonesa. Ya está hecha y dispuesta para recibir visitas. Les invitaré a la inauguración.
Casi hemos llevado a imprenta El libro de los escolares de Plasencia del Monte, la primera publicación del Museo Pedagógico de Aragón. Presentaremos este libro el día 28 de marzo a las 19 h.
Ya estamos trabajando definitivamente en la web del Museo Pedagógico de Aragón.
Casi hemos recibido todos los textos de la primera exposición temporal del Museo Pedagógico de Aragón. Ayer me envió el suyo Miguel Mena.
Casi han empezado a maquetar en Prames Por escribir sus nombres.
Casi soy feliz. Estoy a punto de serlo. Lo seré en cualquier momento. Son rachas que como vienen se van. No he perdido el olfato de la felicidad. Sigo siendo un hombre de área.

19 febrero 2007

Invéntame

Quienes conocen un poco el mundo de los caballos saben que hay tres aires básicos: paso, trote y galope. Estos tres aires admiten variaciones: a la inglesa, a la española, corto, largo... Tan importante es un aire como otro. Los tres hay que saber trabajarlos.
Algunos días me despierto sin rumbo, sin saber qué pensar ni a qué atenerme. Y espero. Sin más. Espero una palabra, o la luz, o el color del cielo, o una canción, o un pensamiento o un recuerdo o el aire en la cara o
* * *
Invéntame -me dijo- qué importa de dónde vengo ni cuándo he nacido. He sido lo que tú quieras que haya sido, qué importa cómo me han llamado antes. Ahora soy tuya. Invéntame.
* * *
Antonio Broto, premio Blasillo de Huesca por su blog: chinochano: el mundo chino al alcance de tu chano

13 febrero 2007

Cuasihuérfanos

Blogia ha petado y al principio sólo podía verse la página de Javier Torres, que es un crack y tiene su blog en la zona VIP del servidor. ¡¡¡Por Dios, Roberto Abizanda, arráncalo, por lo que más quieras... que no podemos estar sin leer a Antón Castro!!! Adelantándose a todo, como siempre, unos días antes era el wp de Mariano Gistaín el que se rompió. Pero como Mariano es un genio salió con la escafandra al mundo exterior e hizo unos apaños a mano. Igual que Tankee en el Seat Ritmo de Bujaraloz. Peta el mundo por la puta calor. Petan los servidores como si fueran ligamentos cruzados. Petan los sueños. Estallan las palabras en lo que queda de nuestro cerebro.
Aún sumidos en la zona cero hay que ser templadicos. Hagan como yo: lean los patos del Ebro. Les entrarán unas irresistibles ganas de salir ahí fuera y de ponerse a trabajar.
* * *
Ya se puede descargar el número 4 de Entresiglos 20-21

12 febrero 2007

Ella confía en mí

Pasamos por encima de los charcos. Le costó entender que no pasa nada. Ahora sabe que compartiré su suerte y que puede fiarse de mí. Luego salimos a la carretera: perros, ovejas, un grupo de ciclistas, una abuela con sus nietos... Arturo montaba a pelo, como un buen arapahoe, y me decía: "Mantén el contacto con ella, que sepa que estás ahí".

11 febrero 2007

Tensión

Tensión en el ambiente. Rolde. Revista de Cultura Aragonesa coincidiendo con el trigésimo aniversario de la fundación del REA estrenará web. Enseguida.

* * *

Vísperas. Ya tenemos todos los textos -salvo la presentación de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte- de El libro de los escolares de Plasencia del Monte, la primera publicación del Museo Pedagógico de Aragón. Esta semana iniciaremos trabajos de imprenta.

10 febrero 2007

Temple

Algunas cosas sólo nos las regala el tiempo, o será que tardamos media vida en tener los ojos dispuestos para la luz -y para las sombras, que todo viene junto y sin remedio-. Si antes no nos hemos quedado ciegos, claro. No lo sé.

05 febrero 2007

La ilusión intacta

Actualizo la web para que mi hermanico Víctor Pardo no se preocupe. Estoy bien, aunque no me veas sonreír. Ya sabes: maneras de vivir. También actualizo por Cruz Barrio, que a veces lee esta página desde el Centro Aragonés de Barcelona. Y por Jose Herrera que me envía fotografías de Sevilla. Sigo aquí, en el camino. Aprendiendo. Con media docena de secretos en los bolsillos. La ilusión intacta. He estado escribiendo un poco. He terminado mi presentación de El libro de los escolares de Plasencia del Monte (1936), un textico que se titula Letra a letra. También he terminado Mi doña María Sánchez Arbós, la introducción para Una escuela soñada. Textos, la antología de María Sánchez Arbós que publica Biblioteca Nueva en febrero. Estamos ultimando el 119-120 de Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, un número especial dedicado al trigésimo aniversario de Rolde de Estudios Aragoneses. Ya hemos empezado a preparar el 121, que será un número espectacular.
* * *
Rosa Tabernero me recomienda: El País Semanal Entrevista a Almudena Grandes La memoria emocionada
* * *
Para Javier Torres
En la zona multimedia. Allí se guardan las fotos que han llegado por infrarrojos
Necesito un cachorro de gato, un gato común, un gato del país. Mejor si se pareciera a este:
Agradeceré cualquier referencia

31 enero 2007

El papel

Hoy tocaré el papel. Mónica Gil traerá muestras del papel en el que vamos a imprimir El libro de los escolares de Plasencia del Monte (1936). Veré el diseño del facsímile. Ya he leído el texto que ha escrito Elena Ruiz y me ha gustado mucho. Fernando Jiménez de Mier me enviará desde México la introducción que ha preparado durante los últimos meses. Vamos a hacer un buen libro. El primer libro del Museo Pedagógico de Aragón.
*

Pasé algunas horas en el taller de Óscar Sánchez. Pocas. Siempre es corto el tiempo que pasamos junto a personas sabias o bondadosas o generosas o divertidas o junto a quienes reúnen éstas y otras cualidades. Óscar acuchillaba la madera. No le importaba otra cosa que interpretar las necesidades de la madera. A veces callábamos y sólo se escuchaba, como un latido, el roce de la cuchilla en el roble. Óscar acuchillaba la madera como yo quisiera acariciar las palabras.

29 enero 2007

Viva san Lamberto (y san Valero)

Hoy en Zaragoza se celebra san Valero, el patrón de la ciudad. Fue un obispo, un hombre de orden bien considerado por sus superiores.
Si yo pudiera elegir un santo como patrón de esta ciudad, elegiría, sin dudarlo, a san Lamberto: un santo labrador que salió una mañana -como canta José Antonio Labordeta- a entrecavar tomates, a cuidarse de su huerta. Entonces, se cruzó en su camino un centurión y le advirtió que estaba transitando por tierras imperiales, y cuando Lamberto se negó a reconocer la autoridad de Roma, el soldado le cortó de un tajo la cabeza. Hasta aquí todo es normal: aragoneses que no reblan y soldados que creen imponer su voluntad a la fuerza. Pero lo sorprendente, lo que no ocurre casi nunca, es que Lamberto, ese labrador que no quiso entender de fronteras, cogió su cabeza y andó -lo siento, pero yo tengo que escribir andó, jodido pero andó- unas cuantas leguas con la cabeza en la mano.
Y no me interpreten mal: me parece bien este san Valero ventolero y rosconero, pero si yo pudiera elegir, elegiría, sin dudarlo, a san Lamberto, el santo labrador que no cedió ante los caprichos del imperio.
Hoy Lamberto llevaría a pastar sus ovejas a san Gregorio y a las Bardenas, a ese lugar que para el imperio sólo es un campo para hacer maniobras, pegar tiros y poner a prueba las máquinas de la guerra. Lamberto estaría contra el trasvase -por huevos- de un río que tampoco entiende de fronteras, estos días Lamberto estaría, por ejemplo, con Gonzalo González en Porto Alegre. Si yo pudiera elegir...

(De archivo: 29 de enero de 2003)

*
Desde otra trinchera, Antonio Villanueva comenta Los libros de la Guerra de José Luis Melero
*
Javier López Clemente ha dejado el artículo "El arte de escribir sin arte" que Javier Cercas firma esta semana en El País semanal en mi blog. Muchas gracias:
“No es el hombre quien ha de hablar como un libro abierto”, dice Alaiz, “sino el libro abierto quien debe hablar como un hombre”. Alaiz no figura en las historias de la literatura, pero solo omitió decir que no hay arte más difícil que el arte de escribir sin arte. [leer artículo]
*

Creo que trabajo por encima de mis posibilidades
*
Vivir, deporte de riesgo
*
"Si solo Dios me hiciera una simple señal!...
como hacer un ingreso a mi nombre en un banco..."
Woody Allen

27 enero 2007

Gran documental

El país Cazarabet se acerca a una antigua escuela: Dos Torres del Mercader
*
Domingo 28, a las 22 h. Gran Documental: Misiones Pedagógicas
* * *
Los Artal. Ayer por la mañana me mandó Rafael Artal un mensaje que me traía su amistad y unas fotografías de maestros y niños de 1900. Por la tarde me ha llamado Ángel Artal. Aún me río cuando me acuerdo:
- Anda, maño, vete a dormir con el macho que tiene mala cara

25 enero 2007

Ella lo sabe

[Para Toñi y Carlos]
Siente, ha sentido desde hace meses, cómo crece en su interior. Ella lo sabe. Sabe que lleva dentro un niño o una niña, pero él prefiere la ignorancia. Se enterará el día que su hijo o su hija nazca, al tiempo que lo oiga llorar. Están buscando nombres. Ella lo sabe, pero propone, como si no lo supiera, nombres de niño y de niña. Es lo que él le ha pedido. Ella repetirá en sueños el nombre de su hijo o de su hija. No queda ya nada. Ella lo sabe. Lo supo desde siempre. Ocho meses son siempre. Ella sonríe. Ya sonreía antes de buscar nombres, antes de soñar con el rostro de su hija, con el rostro de su hijo. Blanca o Jon. Sólo ella lo sabe.
*
2 de octubre de 2004
Ayer, en el paraíso pude escuchar a Pepe Cerdá contar una de las mejores historias que he oído en los últimos tiempos. Jaume Plensa (Barcelona, 1955) ha diseñado Crown Fountain en Millenium Park de Chicago. Pepe Cerdá nos dijo que este monumento era el capricho de uno de esos ricos riquísimos que aparecen en las listas de la revista Forbes. Como este millonario no se fiaba de su gusto estético, invitó a 10 directores de algunos de los principales museos del mundo a que le indicaran el nombre de tres escultores que podían levantar este monumento en el Millenium Park de Chicago. En las lista había tres nombres que se repetían: un alemán, un inglés y un español, Jaume Plensa. El millonario envió un cheque por una suficiente cantidad para que estos escultores diseñaran un proyecto. Unos meses más tarde convocó a todos ellos en Chicago para que le presentaran sus ideas. El alemán llevaba una maqueta impresionante, detalladísima, de su proyecto. El inglés aportó una memoria exhaustiva de materiales, presupuesto, plazos de ejecución, etc. Cuando, como en el chiste, le toco el turno a Plensa, se limitó a devolverle el talón y le dijo: "Nunca he hecho nada que no hubiera soñado antes. Y esto no lo he soñado". El millonario decidió inmediatamente que sería Jaume Plensa quien diseñaría el monumento. Y esperó. Unos meses después, Jaume llamó a Chicago y le dijo al desprendido mecenas: "parece que ya he soñado algo". El sueño son dos torres de 16 metros en las que se proyectan fotografías gigantes de mil vecinos. El sueño ha costado 500 millones de dólares. En la realización del sueño de Jaume Plensa han intervenido varios ingenieros de la NASA.Anoche, mientras repasaba el mapa del laberinto que Antón dibujó para mí en una servilleta de papel, decidí no hacer nada que no sueñe anteriormente.

20 enero 2007

No comas más, que soñarás

Adoro el sabor de las olivas negras, las olivas del Bajo Aragón, las mejores olivas del mundo. Comía olivas con pan, como hacía mi abuelo. "No comas más que soñarás". No me importaba asumir el riesgo que soñar entrañaba. No me importa estar expuesto a sueños felices o a pesadillas. Prefiero soñar. A pesar de los monstruos que en ocasiones me visitan.
Hoy he soñado con una página web para Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, una página web como la que diseñaría Mariano Gistaín o Fernando García Mongay. Sin complicaciones, usable, una página que permita que el mundo conozca lo que desde hace treinta años estamos haciendo, una página que ponga a disposición de todos los artículos, los poemas, los relatos...
Sí. Ayer comí olivas negras del Bajo Aragón, las mejores olivas del mundo, pero comí un número par. Merche, la mujer de Javier Torres nos dijo que el número par aseguraba buenos sueños. Desde entonces mi hijo Guillermo cuenta los piñuelos -mi abuela decía siempre piñuelos*- que dejo en el plato.
_______
El gran Félix Romeo me envía esta información:
del Diccionario de la Academia
piñuelo.

(De piña).

1. m. erraj.

2. m. Mur. Grano o simiente de la uva y de algunos otros frutos.
erraj.
(Del ár. hisp. arráhǧ, polvo).
1. m. Cisco hecho con el hueso de la aceituna después de prensada en el molino

19 enero 2007

Un día más (II)

Tus manos, tu boca, oírte pronunciar mi nombre. Un día más... tu cuerpo recién hecho por la mañana. Un día más busco tus ojos, quiero atrapar el instante en que decides sonreír. Un día más... el sol tiñe de rojo tu habitación y yo me abandono al olor que dejas a tu paso. Un día más...

18 enero 2007

Un día más

A veces olvido celebrar que pudiendo estar muerto estoy vivo. Así de simple

17 enero 2007

un buen día

No deis un balón por perdido. No os dejéis llevar por el "p'a qué". Está bien que pretendáis los besos, pero si toca poner la cara no os escondáis. Alargad los gozos que las penas ya se alargan solas. Acordaos de vuestras abuelas: sed decentes, sed buenos. Dadle a todo el mundo una oportunidad. No lastréis vuestro nombre... Que tengáis un buen día.

15 enero 2007

Las ilusiones intactas

Pequeño tropiezo ayer en el Bernabéu. Duele, pero no pasa nada. Hay que resetear al equipo, pensar ya en el próximo partido, restaurar la configuración inicial. Las ilusiones intactas.
*
Museo Pedagógico de Aragón. Estamos trabajando en El libro de los escolares de Plasencia del Monte. En unos días espero ver pruebas del facsímile y leer la primera versión del estudio introductorio que está escribiendo Fernando Jiménez de Mier.
Crece el proyecto Escuelas abandonadas con al incorporación de Antón Castro, Aurelio Viñas y Salvador Berlanga.
*
Hoy en Zaragoza: Exposición y Jornadas sobre la obra constructiva de la Revolución Libertaria Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza, del 15 al 19 de enero

13 enero 2007

Los cuatro minuticos

La última vez que hice este ruego, el Zaragoza le metió seis goles al Madrid. Hoy me conformaría con una manita

Los cuatro minuticos. No sabría a qué santo pedirle que esta noche al Real Zaragoza le sean concedidos los cuatro minutos de gracia para que le meta cinco o seis goles al Madrid y sentencie la eliminatoria de la copa del rey. Además, puestos ya a pedir formalmente este favor, deberíamos meter la media docena del goles en el primer cuatro de hora, y que el árbitro escuche los gritos de Pepe Melero pidiendo el final de encuentro. Que termine el partido pronto para que Pepe pueda ir a casa a prodigarle los últimos cuidados al libro que nos está preparando porque apenas podemos conciliar el sueño cuando pensamos en ese libro.
Buscando un santo a quien encomendarme recuerdo -sin poder remediarlo- a san Antonio, el santo bueno de mi infancia...

Será porque tenía un mensajero que se recibía en casa de mis abuelas, El Mensajero de San Antonio, del que yo leía los chistes, los pasatiempos y la larga relación de personas que hacían donativos porque habían obtenido algún favor o alguna gracia especial por mediación de este santo de mirada extraviada y, como dice la zarzuela, verbenero ("llévame a la verbena de san Antonio", etc.)Además, San Antonio era un santo con quien se podía contar para las cosas importantes. Por ejemplo, ayudaba a encontrar cosas perdidas. Cuando alguien anunciaba compungido:-- He perdido las llaves de casaLo primero que le preguntaban era:-- ¿le has rezado a san Antonio?Aunque, sin duda, lo que más me impresionada era su faceta de componedor y agente matrimonial: encontraba novios, afianzaba relaciones, procuraba buenos partidos. Los Titiriteros de Binéfar cantan una canción que expresa fielmente esta dedicación de San Antonio:"San Antonio bendito por dios te pidoque me des mucha suerte y un buen marido, que no fume tabaco, ni beba vino, que no vaya con otras sino conmigo".Ya sé que esto que les cuento parece la prehistoria. Nada que ver con las historias que hoy alimentan la infancia de los niños. Como siempre, todo es mejor y peor al mismo tiempo.
[13 de junio de 2004]


También viene a mi mente san Francisco, que amaba todas las cosas y, sobre todo, san Lamberto, el santo antiimperialista que andó con la cabeza en la mano.
No sé si Picio hizo en vida méritos suficientes, pero si existiera san Picio también sería una buena ocasión para que nos echara una mano. Me decía ayer Rosa Tabernero que Florentino Pérez no quiso fichar a Ronaldinho porque este brasileño condenado a sonrisa perpetua era feo y eso, en un equipo de metrosexuales como nos contó Miguel Mena, está mal visto. Así que san Picio, si te funciona la conexión y lees este ruego o si alguien te va con el cuento, danos los cuatro minuticos. Ya bastará con eso. [Jueves, 9 de febrero de 2006]

un palmo de terreno

Cada vez que la vida me da un palmo de terreno hago lo que me parece. Y me equivoco, claro, pero posiblemente nada me sienta mejor.
No quiero nada. Quizá por eso soy difícil de acompañar

11 enero 2007

240

El mejor año de nuestra vida transcurre según lo previsto. Diez días no son suficientes para hacer un balance. No conviene pecar de impacientes, pero la primera decena de días, estas primeras 240 horas son un buen anticipo de lo que nos espera. El año ya apunta maneras. Hay cosas que podrían mejorar, pero nos queda mucho tiempo para mejorar

08 enero 2007

Lo nuestro

Tarde o temprano tenía que saberse. Los secretos no pueden guardarse eternamente. Ella me hace feliz. Es un poco joven para mí, pero me atrae su alegría, su sangre caliente y la insolencia con la que responde a mis gestos. Aún tenemos que conocernos mejor. Siempre hemos de conocernos mejor

07 enero 2007

Día de reyes

Labordeta estrena dos temas en Borradores
*
El día de reyes del mejor año de nuestra vida nos ha dejado en casa una portería, un teléfono móvil para Blanca, que estrena la edad del móvil y me hace cada día más viejo y más feliz y, sobre todo, el día de reyes me ha devuelto el convencimiento de que quien ha hecho el casting para mi vida ha puesto cerca de mí a algunas personas increíbles.

06 enero 2007

Para Fernando, Elena y Javier

Hay personas que nos hacen felices con sus gestos gratuitos, con su presencia o con su recuerdo. Podemos contar con su complicidad y, cuando todo se complica, con su aliento y su consuelo y con sus hombros junto a los nuestros para sacar adelante los proyectos y los empeños. Hay personas que nos hacen existir, que arrojan luz sobre lo que hacemos, que nos construyen con sus miradas. Hay personas que son imprescindibles a la hora de entendernos.
Y hay personas que, además, hacen felices a las personas queremos.

02 enero 2007

Me gusta vivir

Reconozco que no es fácil cogerle el aire a la vida. Yo llevo 42 años en esto. Algunos días se me dan mejor que otros y, si quieren que diga la verdad, lo prefiero así: todo junto, bien y mal, la alegría y la tristeza, las amargas decepciones y el calor de la ilusión. Sé que desperdiciamos el tiempo -como si fuéramos a vivir dos veces- preocupados por nuestro coche, por nuestra cuenta corriente, por el tamaño de nuestro despacho, o por el título que podemos escribir debajo de nuestro nombre y, sin embargo, lo realmente importante es gratis porque no lo podemos comprar y depende de una palabra, de una sonrisa o de un gesto... He aprendido a poner los muñones en el fuego por las personas que quiero querer y sé que siempre, siempre, por estrepitosas que sean las caídas, podemos volver a empezar.

31 diciembre 2006

El mejor año de nuestra vida

Ya he recibido el cuento que Antón Castro me regala cada año por estas fechas. Varios centenares de palabras que me traen su amistad y su cariño. En cuanto reciba el calendario que Loli y Luis, o pardal, o meu irmán galego me envía desde A Coruña daré por estrenado el 2007. Dos mil siete... Sé que va a ser el mejor año de nuestra vida no sólo porque todo es cada vez mejor. Este va a ser un año especial. El año de Rosa Tabernero y de todos sus proyectos, el año de Marisancho Menjón que ha decidido abandonar la seguridad del bingo, el año de Inma, el año de Rodolfo Notivol y de Mari Burges, el año de la clasificación del Zaragoza para la champions, el año del Museo Pedagógico de Aragón, el quincuagésimo año de Pepe Melero -todos los años son, desde hace cinco décadas, años meleristas o melerianos-, el año de la nueva novela de Ignacio Martínez de Pisón, el año de Eloy Fernández Clemente, Mariano Gistaín -que columna a columna ya se ha convertido en uno de los padres de la patria- y de Vicente Martínez Tejero, el año de los Artal. El año de Miguel Mena y de "los que se citan a las 10 en Casa Emilio", el año de Jaime Sorolla y de José Luis Capilla, el año de Javier Torres, el año de Francisco Abió, el año de Víctor Pardo y de María José Calvo, el año de las buenas gentes del Rolde de Estudios Aragoneses -treinta años trabajando por Aragón y por sus gentes-, el año de Elena Monforte, de Verónica Juan. 2007 será el gran año de Magda Díaz Morales, el año de Javier Burbano que hace un par de años que sonríe como sólo sonríen los hombres felices, él sabrá la razón-. El año de Blanca y de Guillermo. Por muchas razones sé que 2007 será el mejor año de nuestra vida.

25 diciembre 2006

Mañana

Mañana. Cada vez que escribo mañana me acuerdo de Rodolfo Notivol. Tener por todo patrimonio mañana. Un sueño, un proyecto, un deseo, un plan. Mañana. Querer algo, casi siempre importa poco qué se quiera. La incertidumbre, los retos. Saber atrapar los sueños y saber verlos marchar. Los territorios por conquistar, los labios por conocer. El calor de su cuerpo. Mañana. Una palabra detrás de otra, un minuto tras otro. Saber que todo puede salir mal -estar casi seguro de ello-. Mañana como único patrimonio. Mañana.

17 diciembre 2006

La Ciudad Prohíbida


Nunca escribiré la canción más hermosa del mundo, pero me gustaría haber sido capaz de reunir 976 palabras hermosas en la carta que he escrito esta tarde. Es lo más importante que he hecho en los últimos años.
*
Hoy a las 12 h., en la plaza de las Canteras de Zaragoza, Víctor Pardo, en representación del colectivo de historiadores que trabajan por la recuperación de la memoria histórica, recibirá el nombramiento de embajador de la República Independiente de Torrero.


Carlos y Toñi me envían este adorno de una puerta de la Ciudad Prohibida de Pekín. Acaba de perder el Zaragoza. Sólo esta fotografía me hace sonreír. No. Esta fotografía me hace feliz. Que Toñi y Carlos vayan a Pekin y se acuerden un instante de mí en la Ciudad Prohibida me hace feliz. Muchas gracias.

16 diciembre 2006

Liarse a hostias

Antes alcanzábamos la mayoría de edad, aunque en Carabanchel Alto, según Manolito Gafotas, se cumplía la edad penal. Ahora se cumple la edad del móvil o la edad de la cuenta en el messenger. Medimos el paso del tiempo por las distintas versiones de los programas. Fernando García Mongay nos contaba el otro día en Huesca que los jóvenes prefieren la web2.0, aunque los más adelantados ya están en la web3.0... Frente a "Me quedé anclado en la música de los ochenta", ahora se escucha "yo sigo con el Windows'98"...
*
Cuando se vive en un diseminado y tus vecinos cuentan la vida por adores, cuando te sorprendes diariamente pensando "quién habrá hecho el casting de mi vida", cuando descubres que no hay mayor aventura que compartir con ellos la primera luz del día, cuando ya sólo haces aquello que antes has soñado, cuando... Es muy fácil pensar que las cosas ya te valen, que ya todo está bien así. Pero últimamente, cada vez con mayor frecuencia, me invaden unas ganas casi irresistibles de liarme a hostias con cualquiera. Creo que pronto no me servirá el "ya me va bien". Me gustaría vivir en una ciudad mejor -aunque yo ya vivo bien-, me gustaría que tuviéramos un sistema de sanidad mejor -aunque yo, afortunadamente, no padezco grandes enfermedades-, quiero que el acceso a una vivienda digna sea una realidad -aunque yo ya tengo mi casa-, quiero que nadie esté en peligro por ser mujer -aunque yo nací hombre-, quiero un sistema educativo de calidad para todos -aunque yo podría compensar las lagunas de mi formación y de la formación de mis hijos fuera del sistema educativo- No sé... A veces siento que tengo que estar enfrente, militantemente enfrente. A veces siento que no me va a quedar más remedio que liarme a hostias.

02 diciembre 2006

Golpes de mar

Lo más valioso que me contaron mis profesores se encontraba, casi siempre, al margen del programa, en esas extravagancias que a veces los profesores se permiten. Yo les cuento a mis alumnos que Antón Castro decidió darse una oportunidad a sí mismo. Así se lo oí contar a él una tarde en Morata de Jalón, en un encuentro con maestros, mientras fuera anochecía y él derramaba palabras como si recitara un conxuro que sólo el conoce, el rito eterno de la palabra compartida, de las palabras de la vida, de las palabras que terminan encantando a quien las escucha. Aquel día Antón nos contó que cuando trabajaba en el bingo decidió coger sus apuntes, los poemas que escribía a escondidas en el reverso de los cartones y se presentó en el periódico El Día. Dejó la seguridad del bingo por la remota posibilidad de vivir haciendo lo que quería. Cambió la tranquila rutina por la pasión y la incertidumbre. Y Carmen Gascón le dijo: “Sí, inténtalo. Nada nos hace tan felices como perseguir nuestros sueños”. Todos tenemos nuestro bingo particular, el espacio en el que nos sentimos seguros. Y estoy convencido de que todos nos merecemos una oportunidad.
También nos dijo que un escritor es alguien que miente para decir la verdad. Desde hace diez años, le repito a Antón que escriba esta frase, que la registre y que le dé sus apellidos porque en cualquier momento defenderé que se me ha ocurrido a mí. Antón miente tanto que en su casa le llamaban El planetas. Junto a esa capacidad infinita para la fabulación, Antón Castro nos conmueve con cada una de sus frases porque sus mundos mágicos, sus personajes mitológicos, los seres imposibles que pueblan sus relatos y cada una de las fotografías de Patricio Julve nos hablan de la verdad, de lo auténtico, de sentimientos e inseguridades que mueven el mundo. Después de veinte años de zozobra intelectual, Pepe Melero ya acepta que los delfines acariciaran las piernas del Antón niño cuando se bañaba en las playas de Barrañán. También hemos dado por bueno que llovieran ranas cuando Benito, el padre de Antón, volvía de Suiza con un saco de naranjas sanguinas bajo el brazo. A mí nunca me ha preocupado la verdad. Puedo decir que he sido feliz leyendo las historias que escribe Antón y a veces me he enfadado cuando se me terminaban muy pronto y que me quedaba sin voz y sin respiración con el libro entre las manos.
El primer libro que yo tuve dedicado por Antón Castro fue Vida e morte das baleas. Me lo regaló Luis Iglesias, O pardal, o meu irmán galego. Me lo envió junto a una botella de orujo casero. En aquel tiempo yo bebía orujo los jueves buscando remedio para la saudade y convencido de que aquel licor que destilaban los dioses me ayudaría a entender mejor el gallego, que durante siglos fue la lengua de los poetas. Tengo el libro, naturalmente, pero de aquella botella sólo guardo un gratísimo y vivo recuerdo. Antón dibujó para mí una serea de Baladouro. Era el primer día de agosto de 1997 en la feria del libro de A Coruña.
El lunes a las ocho de la tarde se presenta en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Zaragoza Golpes de mar, un libro de relatos que Antón Castro ha compuesto palabra a palabra durante los últimos 25 años. Son relatos que huelen a mar y a tomillo y a espliego del Bajo Aragón, relatos dedicados a sus amigos, a sus cómplices, a algunas de las personas que dan sentido a su vida. Estoy seguro de que cuando Antón sube hasta el calvario de Alcorisa o se asoma al mundo desde la atalaya del paraíso en Cantavieja ve el mar y distingue entre las espumas blancas, los lomos plateados de los golfiños que escoltan en sus paseos a as sereas de Baladouro que a veces, muy de tarde en tarde, ollan a Víctor Juan.

30 noviembre 2006

EL BARULLO

El asunto es ridículo. Lo del Hilarión Gimeno es una buena muestra de hasta qué punto los medios de comunicación no cuentan la realidad sino que terminan creándola. La noticia sobre la no celebración del festival de villancicos es la excusa para que los obispos, la CONCAPA, el Partido Popular... critiquen el estatalismo, la falta de valores, etc.
Cualquiera que sea profesor, padre o alumno sabe que las comunidades escolares toman sus decisiones. Hay escuelas en las que no se celebra el jueves lardero. En otras, la asociación de padres se harta de asar longaniza para todos los niños de la escuela. En algunas se celebra el carnaval, en otras ni se les ocurriría. En algunos colegios celebran una fiesta de final de curso, o el día del árbol o del libro... Y todo es normal.
Algo habrá que hacer. La educación es un asunto de todos nosotros, un asunto tan importante que no podemos dejar en manos de los políticos -a quienes mueven casi siempre intereses exclusivamente políticos- y en manos de unos medios de comunicación que parecen haber sacrificado todo a la conquista de las audiencias. Hay que preservar la educación del haytomatismo mediático. Es un asunto tan delicado que debería ser abordado con instrumentos de precisión. Es mucho lo que nos jugamos.
Evidentemente, la noticia sobre el Hilarión Gimeno no es un debate. Lamentablemente aquí no hay costumbre de debatir nada. Sólo hay ruido y barullo que nos distrae. Los debates tienen su seno. En este caso no es otro que los consejos escolares que representan, como he escrito alguna vez, la dimensión moral que la educación indudablemente tiene. ¿Alguien cree que es lógico que en una cumbre de la OTAN le pregunten al presidente del Gobierno de España por la supresión de un festival de villancicos en el Hilarión Gimeno de Zaragoza. El presidente ha dicho que era la primera noticia que tenía del asunto y que "si es un colegio, me sorprende la decisión. tengo que confesarlo". Ni los profesores de esta escuela, ni los padres se sienten reflejados en el tratamiento que la prensa ha dado a la noticia. Algo habrá que hacer para que el escándalo y la crispación no se extiendan incluso por las parcelas de nuestra sociedad que deberíamos entre todos cuidar.
Coincido plenamente con el argumento que sostiene Trasobares en su columna de hoy [Lo del Hilarión]
* * *
Los zaragocistas podemos sacar pecho, Joaquín Carbonell entrevista a José Luis Melero

22 noviembre 2006

Huesca

Me escribe un profesor de la Universidad de Alcalá de Henares pidiéndome información sobre el horario de visitas del Museo Pedagógico de Aragón. Quieren visitar el museo un sábado de diciembre como actividad final de un postgrado en Nuevas Tecnologías. "Así conoceremos Huesca". En mi contestación me sorprendo diciéndole que podrían visitar el Parque Tecnológico walqa, que podrían interesarse por la historia de Barrabés, la tienda de Benasque que se ha convertido a base de talento y cariño en la empresa líder mundial en la venta de material deportivo de montaña. Le digo también que en Huesca se celebra anualmente el congreso de periodismo digital y que aquí se otorga el Blasillo de Huesca, un premio diseñado por Forges y que ha recaído en legendarios talentos como Mariano Gistaín, Nacho Escolar o José Antonio Millán.
He preferido no contarle que Huesca es la ciudad de María Sánchez Arbós, de Ramón Acín, de Paco Ponzán, de Carlos Castán o Víctor Pardo Lancina porque entonces este profesor de Alcalá que aún no conoce Huesca hubiera supuesto que en realidad yo estaba exagerando y no me hubiera creído.

21 noviembre 2006

Los invasores

El Ebro, el padre Ebro, está colonizado por el mejillón cebra, el Canal Imperial de Aragón por la almeja asiática. ¿Qué habrá sido de aquel cangrejo americano que entraba por los riegos hasta la huerta y se comía cuanto encontraba a su paso? Ya no se habla de él. Será que ha desaparecido como desaparecen de las páginas de los periódicos o de las televisiones las gentes que pasan hambre, los niños que hacen la guerra, los perros agresivos, las vacas locas o Guantánamo o será que nos hemos acostumbrado a su presencia como nos hemos habituado al hambre y al dolor ajeno, a la injusticia sostenida, a la destrucción y a la guerra. El mejillón y la almeja le han restado protagonismo al Siluro. Pero ahí está. Ahí están.
Algunos de mis vecinos cuentan la vida por adores. El ador es el agua que viene por las acequias para regar los campos de panizo, de alfalfa, de avena.... "Cada nueve días toca ador". Conocí a un hortelano de Cantarranas que estaba convencido de que las malas hierbas las sembraban por la noche los franceses. ¿Quién echa los bichos colonizadores?
A veces parece que algunas personas están colonizadas, poseídas por ideas cebra, por bivalvos de la mala hostia, atrapadas en la desconfianza o en la mezquindad. Como si un cangrejo americano les devorara en silencio las entrañas mientras van en el autobús, esperan el turno en el mercado o se santiguan en las iglesias son incapaces de admitir la bondad que les rodea. Viven incapacitados para cualquier gesto amable, por pequeño que sea. Ahí están.

20 noviembre 2006

Un punto de insolencia

Que un día, juntos, quisimos querer. Y lo hicimos
*
Ayer me la presentaron. Es elegante, alegre y generosa. Tiene un punto de insolencia que me atrae. Quizá es demasiado joven para mí...

18 noviembre 2006

Los sueños mueven el mundo



Antón Castro evoca el mundo marino y la Galicia mágica en Golpes de Mar [Jesús Morales, Heraldo de Aragón]
*


Los animales y los vegetales de José Fatás Bailo
Cristina Grande

“Pues no es el oro sino los sueños los que mueven el mundo” es la cita que encabeza la edición facsímil de “Los animales y los vegetales”. Salvador Trallero, que ya nos sorprendió hace un tiempo con la edición de “Sariñena Antigua”, vuelve a deleitarnos con la recuperación de este delicioso librito escrito hace más de 130 años por Don José Fatás y Bailo, maestro en Sariñena. Lo que más me ha sorprendido del libro es su modernidad. Es un libro que pretende inculcar a los niños el amor a la naturaleza y lo hace apelando a los buenos sentimientos y también a razones económicas, pues tratando con respeto a los animales y al entorno la producción agrícola resulta más rentable: “No parece otra cosa sino que al pobre asno se le atribuye la causa de la pobreza de su ingrato dueño; y él, que debiera ser estimado, querido, mimado por quien tantos, tan grandes y tan útiles servicios le debe, es objeto de ira y desprecio”. Y cuando habla de los caballos aprovecha para hacer un alegato antitaurino calificando las corridas de toros como “un espectáculo repugnante y feroz que de nuestras costumbres debe proscribirse”. En la parte dedicada a los vegetales, aborda un asunto hoy tan de moda como el cambio climático. Se muestra preocupado por la tala indiscriminada de árboles y la consiguiente desaparición del manto vegetal. Habla del siglo XIX pero podría ser del XXI cuando dice: “Es nuestro clima más caluroso y seco que a principios del siglo en que vivimos, porque ha desaparecido aquella espesa y lozana vegetación”. Me gusta pensar que este precioso manual influyó en los jóvenes alumnos oscenses que tuvieron la suerte de tener un maestro tan avanzado y progresista.




Presentación de la Peña zaragocista El acento maño en el Barrio de La Almozara
Vídeo de la intervención del consejero José Luis Melero. Sembrando ilusión zaragocista
[Todo en Noticias de La Almozara]

14 noviembre 2006

Que me pone el gallo y me canta la gallina

+ Zaragoza, 14 de noviembre de 2006



Querida Gloria:
Espero que al recibo de ésta te encuentres bien. Nosotros bien, a Dios gracias.
Me alegra mucho poder darte buenas noticias. El libro de Antón Castro ya está en las librerías, Amostranza ha sido un éxito. Ya sabes cuanto ha trabajado Nacho López Susín en ese proyecto. El día 3 de diciembre nos juntaremos todos los amiguicos en Belchite. Estuvimos en Robres. Todo era como suponíamos. Víctor Pardo ha trabajado como un jabalí y ha montado la mejor exposición que ha habido en Aragón sobre la guerra civil. Ya sólo quedan unos pocos ejemplares de Los libros de la Guerra, el libro de Pepe Melero. Ignacio Martínez de Pisón ha ganado el premio Dulce Chacón por Enterrar a los muertos. Aún vamos a ganar la liga. Zapater, Aimar, Longás, Lafita, Sergio y los militos... todos están imparables.
El motivo fundamental de la presente no es otro que hacerte saber que estoy tan bien que hasta el gallo me pone.
Recibe un abrazo de tu siempre amigo, que lo es
víctor
PD: Abrígate, que los días son particularmente inciertos. No creas nada de lo que te digan y muy poco de lo que veas.

13 noviembre 2006

Hasta los animales leen

Golpes de Mar [Antón Castro]
*
¿Qué tendrán los libros que hasta los animales leen?
Exposición Animalectores del CEIP de Fraga
[Mariano Coronas]
*
"Desde que me convertí en el director de este colegio no ha pasado una semana sin que haya recibido al menos una lechuza con quejas por la manera en que llevo las cosas. ¿pero qué tendría que hacer? ¿encerrarme en mi estudio y negarme a hablar con nadie?"
Albus Dumbledore

11 noviembre 2006

El Museo Pedagógico de Aragón en Amostranza

El profesor Aranda impartiendo clases de aragonés

*****

"Precisamente, dando cuenta de estas vicisitudes, José Luis Melero despliega sus dotes enormes de narrador y su erudición extraordinaria y sugerente. Hay que decir, que todas las páginas de Los libros de la Guerra, se nutren, no sólo de los argumentos de las obras citadas y las historias de sus autores y protagonistas, también de sus incitaciones a leer otros libros, a conocer otros ambientes" [Víctor Pardo comenta Los libros de la guerra en Vademécum de la contienda]


Amostranza

Hoy. A las 19 h. se inaugura en la carpa instalada en la Plaza del Pilar, frente al ayuntamiento de Zaragoza, la muestra de la educación y la cultura aragonesa: Amostranza. [Ver programa (pdf]. El Museo Pedagógico de Aragón tiene un estand.
*
El lunes ya estará a la venta Golpes de mar (Destino) el nuevo libro de Antón Castro, y el viernes 17 de noviembre se presentará en Madrid
*
Ideas cebra. Han colonizado mi pensamiento, mi tiempo y mi corazón
Besos cebra: no puedo dejar de pensar en su boca
Proyectos cebra. Estoy metido en algo que no puedo confesar. Me internarían en un frenopático

05 noviembre 2006

Esperando

*
No conocí a mi abuelo Emilio. Murió cuando mi padre tenía 12 años. Por eso mi abuelo fue mi abuelo Valentín. Hicimos muchísimas cosas juntos: viajamos en tren, fuimos al huerto de sus amigos a almorzar, le acompañaba a la taberna donde jugaba al guiñote, íbamos juntos a misa o al barbero, salíamos a tomar la fresca a La Porteta, le llevaba la cena al cine Lucero y luego volvíamos a casa de madrugada como si fuéramos dos viejos camaradas. Pero por encima de cualquier otra cosa, desde que tuve seis años, yo iba con mi abuelo Valentín a pescar. Si alguna mañana se marchaba sin mí porque me había visto dormir tan plácidamente que le había dado pena despertarme yo estaba enfadado toda la mañana. Luego comencé a ir solo a pescar. Mi abuelo se cansaba, le molestaba el calor y, además, se hizo viejo prematuramente y decidió marcharse. Unas semanas antes dejó encargadas magdalenas y pastas, compró unas botellas de anís y de coñac para que sus amigos se entretuvieran la noche que lo velarían. A partir de entonces todo lo he hecho solo. También he ido a pescar solo. He pasado miles de horas sentado a la orilla del pantano. Esperando que pasara algo. Creo que aquellas horas de espera explican mi capacidad para pasar días enteros mirando los pinos, mirando a las personas que quiero o mirando el cielo que miraba Paco Ponzán. Sin más. Esperando.

03 noviembre 2006

Religiones

Quede claro que yo nunca escribo sobre la facultad de ciencias humanas y de la educación (campus de Huesca) ni sobre las personas que allí trabajan. Voy a escribir sobre religiones, obispos, universidad (tampoco me referiré necesariamente a la de Zaragoza, que me alimenta y a la que procuro servir lo mejor que sé y por eso mismo, por mi compromiso con la Universidad de Zaragoza, he decidido poner por escrito algunas de mis ideas en lugar de estar paseando con mis perros mientras fuera, en el mundo real amanece el otoño). Antes de aventurarse a leer, el lector debe saber que del mismo modo que acepto lo de Su Graciosa Majestad, no voy a cuestionar los conceptos de Santa Sede y Estado Español. También debe quedar claro que respeto a Pilar González y que estoy radicalmente en contra de que la cesen para nombrar a otro, aunque sea "por la gracia de dios" o, quizá, precisamente por eso.
Después de leer la noticia de la manifestación que se celebró ayer en Huesca, y dejando claro desde donde escribo, creo que la gran reivindicación que hemos de plantearnos como ciudadanos, como estudiantes y como profesores es que no haya religión (ni católica, ni ninguna otra, por supuesto) en las escuelas ni en la Universidad. Imagino la extrañeza de los honrados ciudadanos cuando lean que los obispos españoles tienen la potestad de nombrar a un profesor para que imparta clase en un centro universitario. Supongo que nadie entenderá que en el siglo XXI entre el plan de estudios que cursan algunos estudiantes de la carrera de maestro se cuenten asignaturas como "Teología de la Revelación, Pedagogía y Didáctica de la Religión católica y Religión y Cultura". Y no sirve decir que son asignaturas no obligatorias (hasta ahí podríamos llegar). Supongo que nadie entenderá que a los estudiantes de la titulación maestro matriculados en estas asignaturas les den un título adherido al de maestro "te dan un certificado al acabar el año que se necesita si quieres entrar a dar clases en un colegio concertado o privado" -según explicaron algunos de los manifestantes al periodista de Heraldo de Aragón-. Hay que sacar la religión de la escuela (y de la universidad). Hemos de normalizar la vida pública, distinguir lo que son asuntos privados, asuntos relacionados con el derecho individual de las cuestiones que son de todos. En la Constitución Española se consagra la aconfesionalidad del Estado, etc. Nuestra Constitución ha de estar por encima de los acuerdillos entre el Estado Español y la Santa Sede.
Si esto hubiera pasado en tiempo de Evaristo Viñuales y de Paco Ponzán... Si se enteraran de que aún hay obispos como Ureña...

02 noviembre 2006

Noviembre corre que se las pela




Fernand0 y su familia estuvieron en el Museo Pedagógico de Aragón y ha colgado algunas fotos. Otro día nos visitó Carlos Tricas (no se pierdan el concierto para móviles que está preparando). Me hubiera gustado mucho coincidir con ellos.
Juan y Carmen dejaron su comentario en el Libro de firmas del Museo. [Gracias ; )]
* * *
Noviembre corre que se las pela. El lunes recibimos en el Museo Pedagógico de Aragón a un grupo de profesores catalanes, franceses y aragoneses. El martes presentaremos Los animales y los vegetales de José Fatás Bailo, un precioso facsímile editado por Salvador Trallero. Estamos preparando las piezas que expondremos en Amostranza, la feria de educación que ha organizado José Ignacio López Susín para el ayuntamiento de Zaragoza.
* * *
Estoy releyendo textos de María Sánchez Arbós. Además de la vigencia de su pensamiento pedagógico, los artículos de doña María son una muestra transparente de su inteligencia y de su sensibilidad. Me emociona leer: "no puedo menos de recordar en este momento las cariñosas discusiones que hemos sostenido con nuestro Sr. Cossío sobre este punto". Qué país nos robaron...
* * *
Mi amigo Javier Herrero [Jardinería Herrero] ha ganado el premio al mejor estand en la feria ExpoCaspe.
* * *

A Zaragoza o al charco, qué cojones.


* * *

01 noviembre 2006

Tolosantos

"Somos igual que nuestra tierra, suaves como la arcilla duros del roquedal" [audio]
José Antonio Labordeta
*
"Cantaba el pajarico
a la orilla del mar.
Si pica se muere
y si no pica más"

Si pica, se muere y si no pica más... la crónica de mi vida

* * *


Tolosantos. En mi infancia, éste era el día de las visitas al cementerio para recordar a personas que entonces, cuando era niño, no había conocido. Me parecía que siempre se morían otros, que siempre habría en los cementerios personas que habrían querido otros, pero que las personas que amaba yo no morirían nunca. No tenía, ay, muertos propios.
Mientras ella arrancaba las hierbas, limpiaba el mármol en el que podían leerse los nombres de sus padres y el de su marido, yo le preguntaba cosas de niño: "¿ellos saben que hemos venido?"... "¿Les gustará que dejemos estas flores?"... "¿A ti también te enterrarán aquí debajo?"...
-- Pero yo no quiero que te mueras nunca.
-- Que no me voy a morir, hombre...
Y me abrazaba con las manos aún cubiertas por aquella tierra sagrada que guardaba su memoria. Ella sabía que un día yo lloraría allí mismo, sobre la tierra reseca, las lágrimas de los perdidos y de los desamparados.
Tolosantos. Día de comidas familiares, de rituales mágicos como las pequeñas candelas que se dejaban encendidas toda la noche flotando en aceite. Día de las representaciones de Don Juan en Estudio 1, aquel teatro de la tele en blanco y negro. La tele era siempre Televisión Española.
Aunque hiciera calor, por las tardes ya había fuego en casa.
Y una cosa más: guardo en el recuerdo el color de las últimas hojas de los árboles: los tonos dorados e irrepetibles de esos días.
Que tengan ustedes felices recuerdos y pasen un buen día de Tolosantos.

[Tolosantos es un texto de mi archivo]

30 octubre 2006

Mala leche

Cuando le practicaron la prueba de malrollismo, triplicaba el máximo de mala leche permitido.

29 octubre 2006

La hora perdida



Nos devuelven en este veranillo de san martín la hora que nos robaron en primavera. Nos la devuelven sin intereses de demora, sin una nota de disculpa.
*
18·30. / Borradores

28 octubre 2006

Caballeros y escuderos

- No hagan ruido... el webseñorito duerme


Por unas cosas y por otras, en los últimos meses me está ocurriendo algo que yo pensaba que jamás me sucedería: borro mis propios textos. Escribo para esta web, que siempre he creído que era un espacio libre, y luego elimino lo que he escrito. Por muchas razones. Pero no tiro las frases, los feticos de las ideas. Se quedan en el disco duro. Quizá en ese detritus de la escritura se encuentre las razones de mi vida o quizá allí se escondan las primeras líneas de mi próxima novela.
*

*

Caballeros y escuderos. Hay una isla. Un lugar habitado por dos clases de personas: caballeros y escuderos. Los escuderos mienten y traicionan siempre, y los caballeros nunca. Un habitante de la isla le dice a otro: te mentiré y te traicionaré. ¿Quién habla un caballero o un escudero?
(Tomo esta adivinanza de La carta esférica de A. Pérez-Reverte)

26 octubre 2006

La [i]racionalidad de la rotonda

El más vendido

*
El rotondismo. El modelo Rotonda de la MAZ (hay que leer varias veces al día a Mariano Gistaín) es el paradigma de la racionalidad de las obras y reformas. Un botón de muestra: hace un par de años, colocaron quitamiedos a ambos lados de la estrecha carretera de Garrapinillos. Los peatones no podían ni acercarse a las paradas de autobús. Estos días la carretera está cortada en dirección Zaragoza. Están ensanchándola (arrancando los quitamiedos que con tanto mimo colocaron hace nada). Nos esperan nueve meses de obras. Lo hacemos todo varias veces y lo hacemos casi siempre mal.
* * *
Lo de los bienes de la Franja y tal, Salinas. Lo cuenta mejor que nadie Marisancho. Hay que seleccionar un comando de elite de infanticos del Pilar y organizar una operación rescate. Ya vale de estudiar la posibilidad de movilizarnos o de que los alcaldes se reúnan a ver si le escribimos al Papa.
* * *
En Tauste tuvo que ser. Que inhabiliten de una vez a este tal monseñor Ureña.

25 octubre 2006

El balcón de la ciudad


La ciudad serena me invitaba a contemplarla desde los enormes balcones del ayuntamiento. La sala de Fernando el Católico sin Fernando el Católico resultaba casi acogedora. Dicen que Marín Bagüés no tuvo un buen día cuando pintó el retrato del monarca que tanto monta, monta tanto. Zaragoza es una mujer madura que nos sostiene imperturbable la mirada, segura de sí misma, con quien pasaríamos más de mil y una noches de insomnio, pasión y palabras sin terminar de conocerla, sin que sus secretos se agotaran, una mujer sorprendente, siempre nueva, propicia y enérgica. No sé cuando volveré a asomarme a la vida desde aquí. En estos balcones celebraremos la Champions, pero quizá los nervios no me permitan hacer fotografías. Por eso he quitado esta fotografía con mi qtek para recordar que una mañana de otoño la ciudad me invitó serena a contemplarla desde los enormes balcones del ayuntamiento.

24 octubre 2006

Quitamos unas fotos


Que me den un tozolón
el día que yo me muera
si he vendido la guitarra
o dejo la bota llena

La jota ayer y hoy2
Discolibro de Prames

*

Paso tardes enteras mirando mi álbum de fotos. A veces me parece escuchar las voces de las personas que me acompañaban y que llevaré siempre conmigo. La vida detenida, la vida atrapada en un trozo de papel. Mientras sostengo estas viejas fotografías en blanco y negro mis ojos continúan las escenas o recuerdo lo que pasó justo antes de que alguien quitara la fotografía (mi amigo Luis Iglesias, o pardal, siempre dice "quitamos unas fotos". Será así. Robarle el tiempo al tiempo. Prolongar el instante). Recuerdo cada regalo de esa noche de reyes, el resultado del partido de fútbol, el sabor de bocadillo que sostengo en la mano, mis enfados cuando tenía que ponerme aquellos pantalones cortos que eran muy cortos... Me gustan las fotografías en las que soy un actor de reparto. Los cumpleaños de otros, las fiestas de otros, las celebraciones de otros. Mirando mis viejas fotografías me pregunto cómo pude ser tan feliz, por qué nací en mi casa y tuve aquellos amigos. (...)

22 octubre 2006


Hoy, a las 18:30, Borradores
* * *

De buena mañanica he escrito un texto breve sobre el Museo Pedagógico de Aragón. Me lo pide Pablo Celada para las páginas amarillas (información y documentación) de la Revista de Historia de la Educación. He encendido la chimenea más por la compañía de las llamas que por el frío y porque así esta noche tendré brasas para asar unas patatas. Patatas asadas y longaniza de Graus. Dan ganas de que anochezca. He matado una culebra. No era una pitón, pero era una culebra. Tengo, al menos, dos secretos. Leo los blogs y las webs de mis amigos. Pienso que cualquier día dejaré de actualizar esta página. También pienso que me gusta vivir. Vivir, en general. He tenido suerte, sobre todo, con el casting de mi vida. Alguien ha puesto cerca de mí a gente estupenda ("que maja es la gente maja", como escribía Marisancho). También tengo varios proyectos que debería cerrar y entregar, pero me gusta vivir entre proyectos y me cuesta mucho despedirme de ellos. A ver si anochece.

21 octubre 2006

Aprender a convivir






¡¡¡ Viva Javier Torres !!!

* * *
Yo vivo solo, pero ustedes tendrán que aprender a convivir con el mejillón cebra
*

18 octubre 2006

Aniversario de Palabras sencillas

"Heraldo Escolar", el suplemento de educación de Heraldo de Aragón publica hoy un reportaje de Silvia Rubio sobre el Museo Pedagógico de Aragón
*
Aniversario de Palabras sencillas
*
Blanca y yo vimos juntos el gol de Nayim. Eso nos unirá para siempre. Yo grité, ella se asustó y lloraba. Luego nos abrazamos. Eso fue todo.
*
Me escribe Pepe Melero y me dije que ya tiene el estupendo catálogo de la Guerra Civil en Aragón, la exposición de Víctor Pardo y Ángela Cenarro.

15 octubre 2006

La vida abandonada



Cuando miro esta imagen pienso en la vida, en las personas que fueron felices, se echaron de menos, lloraron, se enamoraron, estuvieron tristes, enterraron a sus muertos, tuvieron miedo y sed, se sintieron confundidos, débiles o satisfechos. Gentes que cantaban y vieron llover. Siempre llueve como llovía y el sonido de la lluvia es una melodía de la ausencia, pero no podemos vivir haciendo recuento de lo que no tenemos, de lo que nos falta. No podemos vivir extrañando permanentemente a quienes ya no nos acompañan. Por estas calles se cruzaban gentes que esperaban que amaneciera, cesara el viento, cayera el sol y bajara la calor. Esperaban para nada, esperaban por esperar. Y vieron crecen a sus hijos y encendieron fuego para protegerse del frío. Miraban el cielo, se sintieron únicos e irrepetibles, inteligentes y torpes. Gentes que fueron buena gente o miserables que jodieron a sus vecinos. Pensaban, perdieron la esperanza, fueron héroes, estuvieron dispuestos a morir, algunos murieron. Gentes irrepetibles que se sintieron poderosos, desafiaron la voluntad de dios. Gentes con coraje que levantaron la casa con sus manos. Gentes que le robaron palabras al silencio para demostrarse que estaban vivos.

[Marisancho Menjón me envía esta fotografía de la escuela de Santolea. "En la parte baja estaba el salón de baile; en la primera planta, la escuela de niñas, y en la segunda la de niños. Quienes me acompañaban, ya muy mayores ellos, tenían un buen recuerdo de aquella escuela".
Recoger las imágenes de estas escuelas abandonadas podría ser un interesante proyecto. José Luis Capilla publicó hace unos meses un comentario sobre otra escuela abandonada].

14 octubre 2006

La vida empieza mañana



Se me pasan los días sin sentir. Pronto estaremos en tolosantos, serán ferias en Caspe y Javier Herrero montará stand propio con cosas de jardín y de piscina. Ayer estuve en la ciudad. Como un safari humano. Me alegro mucho de no tener veinte años. Es casi seguro que no me compraré una oveja, pero ya he empezado a hacer el box para el caballo. El miércoles, "Heraldo Escolar" publicará un amplio reportaje en páginas centrales sobre el Museo Pedagógico de Aragón firmado por Silvia Rubio. Las fotografías son de Javier Pardos. A Marisancho le gustaba estar en la foto de mis amiguitos y a mi me gusta leer todo lo que ella escribe. Son las ocho y veinte. Enseguida me acercaré, como cada semana, al Mercado Central. Luego me compraré una sierra. A mi frutera le gusta tanto Alberto Zapater que me decía que se daría de baja como socia si el chaval no renovaba con el Zaragoza. A mí también me cae muy bien por el detalle que tuvo con el padre de Luis Alegre. El día del Pilar Zapater dijo en la tele que los aragoneses llevamos lo de la virgen del pilar dentro de nosotros. "Yo voy todos los años a ver cómo han quedado las flores. Además voy muchas veces a ver a la virgen". Ir a ver a la virgen a aunque seas ateo. Leo el comentario de DuST en el blog de Javier Torres: impecable, chaval. Lo de Javier Burbano es tan escandaloso que no lo contaré aquí. Anda el hombre en París... Ya es otoño y estoy de los nervios. En unos días estará en las librerías el último libro de Antón Castro, publicado en Destino. Mañana Pepe Melero viajará a San Sebastián, acompañando al aquipo. Nos traeremos media docena de puntos de Anoeta. Mañana empieza de verdad la liga, como la vida. Mañana, siempre mañana.

10 octubre 2006

El talento de las moscas

Ayer recibimos el primer lote de libros que solicitamos al Centro del Libro de Aragón que dirige José Luis Acín. Pretendemos que el Museo Pedagógico de Aragón se convierta en un centro de documentación al que puedan acudir investigadores y estudiosos interesados en la historia de la educación y de la escuela.
* * *
Fin del rodaje de El talento de las moscas. Las últimas escenas de esta película se grabaron ayer en el Museo Pedagógico de Aragón. Si encuentro mi cámara, colgaré fotografías. Si la he perdido, aprovecharé para comprarme otra, más humilde que la de José Antonio Melendo o la que estos días estrena Javier Burbano (no contaré aquí lo de su viaje a París porque es un escándalo y no es bueno despertar la envidia del prójimo).
* * *
Homenaje a Brigadistas en Zaragoza. UNA TREINTENA de combatientes de las Brigadas Internacionales serán hoy homenajeados por el Partido Comunista de Aragón y premiados por la Fundación Lola Soler Blánquez, con motivo de la celebración del 70 aniversario de su creación. La entrega de los galardones se celebrará en el salón de actos del colegio Joaquín Costa a las ocho de la tarde (El Periódico de Aragón).

08 octubre 2006

El inseparable



El inseparable o agaporni es un pajarico que sólo sabe vivir en compañía. El pobre está condenado a aguantar a alguien. A quien sea. Ni siquiera puede elegir a un compañero inteligente, valeroso, generoso o amable. Al inseparable le da lo mismo como sea quien le acompañe.
Hay pocas cosas que importen tanto como poder elegir a las personas con quienes compartiremos los proyectos, los sueños, las ilusiones, las lágrimas, el sudor, los amaneceres, los besos, los miedos, la risa, la cama, la saliva, el plato, la bolsa de la ropa sucia, los viajes, el pan, el cortauñas, la sal, el retrete, las debilidades, los mocos, los trabajos y las enfermedades, el aire de respirar para vivir y el aire que refresca nuestro rostro... Aunque a los demás les parezca que nos equivocamos, que formamos una extraña pareja, aunque les resulte incomprensible que dediquemos ni un segundo de nuestra existencia a la persona que hemos elegido, a quien hemos querido querer.
En caso de no poder elegir, no hay que temer la soledad. Entonces es la mejor compañía. La soledad es, a veces, el precio de la inteligencia, el precio de la independencia. [Ma solitude]

07 octubre 2006

El blog de Guillermo

A estas horas ya tendremos campeón del mundial de jota, o lo que es lo mismo, campeón del certamen oficial de jotas ciudad de Zaragoza [Mañana es la gran final]
*
Hoy es la fiesta de Miguel Mena: Hijo adoptivo de la ciudad de Zaragoza. Me alegro por Miguel y me alegro mucho por la ciudad que premia y distingue a ciudadanos que lo merecen
*
Mi hijo Guillermo ha abierto un blog

Setenta años después

"Yo, sin mis amigos, sería un pobre imbécil"

Luis Alegre

Hoy se inaugura en Robres (Huesca) La Guerra civil en Aragón (1936-1939). 70 años después

* * *

"Os comunico que ya hemos colgado en la red la versión digital del número 3 de la revista sobre recuperación de la memoria histórica que publicamos en nuestro instituto, el IES. "Sefarad" de Fuenlabrada (Madrid).Nuestros alumnos y los profesores que participamos en esta experiencia deseamos que os satisfaga tanto como a nosotros nos ilusiona hacerla".La dirección web es: http://www.entresiglos.es/
Un cordial saludoFernando Hernández SánchezDto. de CCSS, Gª e HistoriaIES. "Sefarad"Camino del Molino, 328943 Fuenlabrada (Madrid)

06 octubre 2006

el caballo y la oveja

Me compraré un caballo. Los caballos no saben vivir solos. Necesitan tanto la compañía que se vuelven melancólicos y pueden enfermar de soledad. Claro que tampoco son muy exigentes al elegir sus amistades. Metiéndoles una oveja en la cuadra ya les basta. La oveja les entretiene. Quizá también compraré una oveja. O dos.

04 octubre 2006

adsl

Víctor Pardo Lancina vino un momento al Museo Pedagógico de Aragón. Llegó en ropa de faena, con una camiseta en la que apenas pude leer una ácida viñeta de El roto. Traía la cara de quien sabe que está al final de un largo proyecto al que le ha dedicado miles de horas en los últimos años. El viernes 6 de octubre se inaugurará en Robres (Huesca) La Guerra civil en Aragón (1936-1939). 70 años después. Ángela Cenarro y Víctor son los comisarios de la mejor exposición que se ha organizado nunca en Aragón sobre este tema. Tensión en el ambiente.
* * *
Conocí a Miguel Ibáñez Macías, jovencísimo investigador que está haciendo la tesis doctoral bajo la dirección de Miguel Ángel Ruiz Carnicer. Me recordé a mí mismo hace más de quince años en el despacho de Eloy Fernández Clemente.
* * *
Ya tenemos adsl en los despachos del Museo Pedagógico de Aragón
*
Atrapado en el atasco de la rotonda de la autovía de Huesca tuve una idea genial. Ya está en el depósito de las ideas geniales-imposibles.