22 mayo 2010
¿Y si...?
¿Y si te gustara hacerlo?
¿Y si ya no te quisiera?
¿Y si tuviera algo que decirte?
¿Y si coincidiéramos?
¿Y si un día me miraras?
¿Y si te besara?
¿Y si fueras capaz de entenderlo todo?
¿Y si el mundo solo pudiera transformarse con palabras?
¿Y si creyera en ti?
¿Y si hubieras esperado un minuto más?
¿Y si hubiera podido hablar contigo?
Nada. Al final, nada.
No pierdan el tiempo en conjeturas. La vida eterna es siempre más corta de lo que al principio parece.
18 mayo 2010
Efecto Bailey
¿Qué hubiera pasado si no se hubiera publicado el decreto de creación del Museo?
Realmente nada importante. Hay tan pocas cosas realmente importantes que, si se piensa, casi todo es prescindible. Pero de todos modos, aplicaremos el efecto Bailey y supondremos que el Museo Pedagógico de Aragón no ha existido. Si así fuera, no se hubiera hecho una edición facsímil de El libro de los escolares de Plasencia de Monte y las revistas freinetinas que compusieron letra a letra los niños de la escuela nº 1 de Barbastro, regentada por José Bonet Sarasa, continuarían en el olvido. No se hubiera recuperado el libro de Casilda Manzana ni el de José Osés Larumbe. Menos personas hubieran pronunciado los nombres de Máxima Oliver Royo, Palmira Plá, Paco Ponzán o Pedro Arnal Cavero. No sabemos dónde hubieran terminado los libros del maestro Lorenzo Latapia Arilla ni donde se guardaría la imprenta del Grupo Escolar «Valentín Zabala». Nadie conocería las memorias de Valero Almudévar ni Pepe Melero y yo hubiéramos tenido la oportunidad de escribir una introducción para este libro. No se hubieran fabricado más de 1500 recortables para muñecas de Ramón Acín -ni hubiéramos contado a más de 1500 personas la historia de este hombre bueno-. No se hubiera presentado Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón, ni yo hubiera tenido ocasión de trabajar con Víctor Gomollón, el grande. Si el Museo Pedagógico de Aragón no hubiera abierto sus puertas, el artesano Óscar Sánchez no hubiera hecho una reproducción exacta de la mesa de dibujo que diseñó Ramón Acín ni las 50000 personas que han pasado por la exposición permanente la hubieran podido visitar.
Y, sobre todo, si el Museo Pedagógico de Aragón no existiera, yo no te hubiera conocido.
17 mayo 2010
Agendas
Si yo fuera un tipo de esos que llevan agendas tendría la certeza, por ejemplo, de que el 16 de mayo de 1969 fui con mi abuela Pilar a «La Balsa» a cortar rosas blancas de aquel rosal que trepaba por la pared de la casa porque doña Julia nos había dicho que mayo era el mes de las flores y el mes de la virgen. Para mí fue un anuncio sorprendente en una época en la que todo me cogía por sorpresa. «El mes de las flores y el mes de la virgen... Hay que joderse -debí pensar, aunque expresaría este pensamiento con las palabras de entonces-».
Si tuviera mis agendas de estos cuarenta y seis años le hubiera encargado a Óscar Sánchez un armario de madera de sabina para conservar todas las agendas juntas y ahora las podría extender sobre la alfombra del salón, formaría una rueda de la fortuna, lanzaría unos dados o pensaría un número al azar y contaría las agendas que tendrían, seguro, tapas rojas y negras, abriría la agenda de 1979. Y allí leería:
«16 de mayo. El último sol del día nacía de su pelo. Sólo podía oír su risa sobre el estrépito de los gorriones»
«Algo me está pasando por primera vez»
«No he querido cenar»
Lo de la cena se lo debo, como tantas cosas, a las películas que envenenaron mi infancia.
Pero eso tampoco lo sabía entonces
10 mayo 2010
Gol de Nayim


El sábado Guillermo se hizo esta fotografía con Nayim.
Le recordé al segundo entrenador del Zaragoza que hoy se cumplían 15 años del gol de Nayim. Él miró a Guillermo y le dijo:
-Maño, tú no eras ni siguiera un proyecto.
Y en esa expresión queda demostrado que Mohamed Alí Amar Nayim, el grande, el que en buena hora nació, es uno de los nuestros.
07 mayo 2010
novelas
–¿Qué tal? –le preguntó ella.
–He publicado una novela.
Le sorprendió su confesión. Haber publicado una novela no le convertía en alguien distinto del resto de la humanidad. Se sintió estúpido. Escribir una novela no resumía lo que había sido su vida, aunque nada tenía el mismo sentido que antes de probar el veneno de la ficción. Escribir una novela le había convertido en un cazador de historias. Vivía acechando secretos, detalles insignificantes que pudieran esconder un cuento. Escribir no le había hecho mejor ni, desde luego, más feliz. Escribir le había condenado a un estado de insatisfacción permanente. Había perdido las seguridades que había conquistado en otros ámbitos de su vida. La tristeza era un territorio por el que transitaba con más frecuencia que nunca. Al aventurarse a escribir había cometido uno de los errores más graves de su vida. Ya nada sería igual, nada podía ser como antes.
[Como todo es susceptible de empeorar, tal y como sostenían los clásicos, dentro de unas semanas presentaré mi segunda novela, una novela que me ha hecho muy feliz]
03 mayo 2010
«Que mis amigos hablen poco o nada de mí»
*
Esta semana entrará en imprenta el número 2 de la colección Encartes del Museo Pedagógico de Aragón, el encarte que distribuiremos en septiembre con el segundo número de Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón
*
Transformar el mundo con palabras. La imprenta Freinet en Aragón. El día internacional de los museos inauguraremos en el Museo Pedagógico de Aragón un espacio dedicado a la imprenta Freinet.
*
Mi segunda novela. Antes de ser una novela, Marta fue un cuento de nueve mil cuatrocientas setenta y dos palabras que hice imprimir y encuadernar en diciembre de 2007 para celebrar el cumpleaños de mi amigo José Luis Melero. Creí que ese iba a ser el final de esta historia, pero Marta Santos y Javier Vidal, los personajes de esta novela ya estaban ahí, tenían una identidad y enseguida me pidieron más. Marta y Javier querían explicarse, contarse, amarse. Y yo les dejé crecer.
Dentro de unas semanas presentaremos Marta (Eclipsados, la editorial de Nacho Escuín)
*
Madrugo para pensar en ti, para escribir tu nombre, para encontrar sentido a esta alocada sucesión de horas y de días. Madrugo para demostrarme que aún soy capaz de estar aquí sin hacer nada. Madrugo con la intención de poner cada cosa en su sitio de modo que cuando despiertes tus ojos no extrañen nada. Madrugo para celebrar que pudiendo estar muerto, aun estoy vivo.
*
«Deseo también que mis amigos hablen poco o nada de mí, porque se crean ídolos cuando se ensalza a los hombres, lo que es un gran mal para el porvenir humano. Solamente los hechos, sean de quien sean, se han de estudiar, ensalzar o vituperar, alabándolos para que se imiten cuando parecen redundar en el bien común, o criticándolos para que no se repitan si se consideran nocivos al bienestar general».
Testamento de Francisco Ferrer i Guàrdia, 13 de octubre de 1909
15 abril 2010
El lado oscuro
Las manos de Julia
Víctor Juan, Las manos de Julia. Novela inédita
Fragmento de la carta que Francisco Beltrán dirigió a su amigo Luis Herrero el 25 de julio de 1936, unas horas antes de ser fusilado.
13 abril 2010
Empezar de nuevo
Después varios días persiguiendo al gusano, peinando palmo a palmo -o como se peinen los discos duros- la memoria de mi ordenador, Alberto, el técnico informático de la facultad me ha dicho:
-Hay que formatear el disco duro, empezar de cero. Revisa los archivos porque se borrará todo. Avísame cuando estés preparado.
-No voy a revisar nada. Formatea ya. Siempre es un buen momento para empezar de nuevo.
26 marzo 2010
San Víctor Gomollón

Esta tarde presentaremos Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón. Cuando recogí ejemplares en la imprenta supe que eran ciertos los rumores: hemos hecho una hermosísima revista. Hoy es el día de San Víctor Gomollón el diseñador, maquetador y tipógrafo de esta revista. Es muy fácil trabajar con un tipo así. Además él se acuesta tarde y yo me levanto muy pronto. A veces coincidimos lo justo para decirnos adiós y encargarnos tareas y deberes para el día. Víctor es generoso con su tiempo y su talento. También es extremadamente meticuloso con la tipografía. Hemos trabajado mucho en esta revista, tanto que a mí me duele desprenderme de cada ejemplar, pero hemos hecho Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón para que se agote, para que pase de mano en mano en las salas de profesores, en los despachos de las asociaciones de padres, para que los maestros lean la revista sentados en la mesa del profesor, o en el autobús o en el tranvía. Hemos hecho esta revista para contar algunas de las cosas hermosas que están pasando en las escuelas aragonesas. Pero Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón será una revista semestral. Si hubiéramos de contar todo lo valioso que está sucediendo en nuestro sistema educativo -el trabajo del profesorado, la colaboración de las familias, los logros del alumnado..- tendríamos que hacer un semanario. Quizá lo hagamos.
01 marzo 2010
Jaume Plensa y Katia Acín
ASSUMIRÀS la veu d’un poble,
i serà la veu del teu poble,
i seràs, per a sempre, poble,
i patiràs, i esperaràs,
i aniràs sempre entre la pols,
et seguirà una polseguera.
I tindràs fam i tindràs set,
no podràs escriure els poemes
i callaràs tota la nit
mentre dormen les teues gents,
i tu sols estaràs despert,
i tu estaràs despert per tots.
No t’han parit per a dormir:
et pariren per a vetlar
en la llarga nit del teu poble.
Tu seràs la paraula viva,
la paraula viva i amarga.
Ja no existiran les paraules,
sinó l’home assumint la pena
del seu poble, i és un silenci.
Deixaràs de comptar les síl·labes,
de fer-te el nus de la corbata:
seràs un poble, caminant
entre una amarga polseguera,
vida amunt i nacions amunt,
una enaltida condició.
No tot serà, però, silenci.
Car diràs la paraula justa,
la diràs en el moment just.
No diràs la teua paraula
amb voluntat d’antologia,
car la diràs honestament,
iradament, sense pensar
en ninguna posteritat,
com no siga la del teu poble.
Potser et maten o potser
se’n riguen, potser et delaten;
tot això són banalitats.
Allò que val és la consciència
de no ser res si no s’és poble.
I tu, greument, has escollit.
Després del teu silenci estricte,
camines decididament.
Vicente Andrés Estellés, Burjasot, Valencia 4 de septiembre de 1924 — Valencia, 27 de marzo de 1993
*
Ganar es maravilloso, pero lo importante es saber que podemos ganar
*
Sábado, 27 de febrero
Vídeo de la inauguración de la exposición de Katia Acín en Huesca [Vía Fundación Ramón y Katia Acín]
*
Pepe Cerdá fue quien primero me habló de Jaume Plensa. Como la vida es un gran cuento, hoy tomo del blog de Pepe Cerdá este documental sobre Plensa.
Imprescindibles: Jaume Plensa
24 febrero 2010
Ligero de equipaje
Por no levantar sospechas he cambiado varias veces de ubicación durante estos tres cursos. Ahora aparco en la calle Crespo Agüero. Esta mañana había media docena de personas esperando que abrieran El Refugio para tomar un desayuno caliente. Un coche de policía se ha detenido delante del mío y dos agentes han empezado a pedirles la documentación:
Uno de los policías retransmitía los datos de aquellos hombres por un teléfono. El otro los cacheaba: los bolsillos del pantalón, la sobaquera, los bolsillos del abrigo. En una de estas inspecciones el policía ha palpado un objeto extraño. Llevado de mi visión cinematográfica de la vida he pensado que se trataría de un arma: una pistola con silenciador o un cuchillo. El policía se ha separado medio metro del hombre sospechoso y éste ha abierto su cazadora, ha introducido la mano en uno de los bolsillos y ha sacado un libro. Tenía razón el señor policía. Un libro es un objeto subversivo, potencialmente peligroso, amenazante para el poder. Un hombre que lee despierta desconfianza.
18 febrero 2010
La escuela y yo
–A este –sentenció señalándome con el dedo– le compras una bata y una silleta y me lo traes a la escuela, que bastante tienes con el pequeño y con el que está en camino.
Así empezó mi trayectoria en el sistema educativo, primero como alumno y luego como profesor en todos los niveles, desde la Educación Infantil a la Universidad. Por eso al pensar en mi relación con la escuela recuerdo una historia de Faemino y Cansado que empezaba en la habitación de un hospital. Cansado estaba apoyado en una cama con gesto indolente. Llevaba una bata blanca y colgaba de su cuello, como una estola, el fonendoscopio:
-Yo en este hospital –decía mirando al público– empecé de enfermo y ahora soy el jefe del servicio de trasplantes.
Algo similar me ha ocurrido a mí.
Hace poco era un niño que llenaba la cartera de periódicos porque debí entender que cuanto más pesa la cartera más importante es lo que se contiene en ella. Y ahora, cuando escribo estas líneas, hace ya 23 años que dicto dictados.
16 febrero 2010
Tenemos
El último nos lo ha enviado Manuela Beltrán, alumna de Educación de Personas Adultas de Morata de Jiloca, una escuela legendaria. Es un texto muy bonito
*
Va a entrar en imprenta el número 17 de la colección Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón
*
Ya tenemos un escándalo en el Museo Pedagógico de Aragón: el número 1 de la colección
Encartes del Museo Pedagógico de Aragón.
Es escandalosamente hermoso. Ya me dirán
01 enero 2010
2010
El mejor año de nuestra vida. Sé que 2010 va a ser el mejor año de nuestra vida porque lo mejor siempre lo tenemos delante de nosotros.
*
Estoy desbravando este ordenador. Quise conservar el viejo teclado, el teclado en el que escribí proyectos, memorias, tres novelas, cuentos, miles de correos electrónicos, actualizaciones para la web... El teclado sobre el que he dormitado muchas noches de los últimos 12 años. Pero no ha podido ser. Algunas teclas se habían desgastado como los besos desgastan la columna.
*
Ayer nos sirvieron el 130-131 de Rolde. Revista de Cultura Aragonesa.
*
Víctor Gomollón, el grande, me envió la propuesta de portada para el primer número de Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón.
*
Se ha agotado la edición de Las mujeres de mañana de Casilda Manzana, el número 16 de la colección Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón
30 diciembre 2009
apurando el año
Estoy desbravando el ordenador nuevo, instalando programas, intentando recuperar el listado de direcciones, los correos de los últimos días... Al final todo se arreglará.
*
Esta tarde Blanca y sus bandoleros tienen concierto en el Centro Cívico Romareda
*
Ya tengo ganas de que llegue el sábado para ver Nayim en La Romareda.
*
Pep Guardiola, el grande, no tenía mucha más experiencia como entrenador. Llegó al Barça desde el segundo equipo, tal y como ha ocurrido con José Aurelio Gay. Como no vendo periódicos creo que Gay puede ser nuestro hombre del sextete. Al tiempo.
*
Quizá ha llegado el momento de dar un golpe de timón en mi vida: voy a aprender a tocar el trombón, de varas, pero trombón.
29 diciembre 2009
En tránsito
28 diciembre 2009
Somos
«Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón»
un proyecto en el que llevo trabajando ocho meses
Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón
24 diciembre 2009
Felicidad
Me recuerdo mirando el mundo, escuchando a mis padres y a mis abuelos. Fui un niño feliz de esa felicidad regalada, de esa felicidad que los demás preparaban para mí.
Hagan de su felicidad y de la felicidad de las personas a quienes quieren la razón de sus vidas.
Lotería
No me tocó nada. No me parece mal. No es bueno tenerlo todo.