24 febrero 2010
Ligero de equipaje
Por no levantar sospechas he cambiado varias veces de ubicación durante estos tres cursos. Ahora aparco en la calle Crespo Agüero. Esta mañana había media docena de personas esperando que abrieran El Refugio para tomar un desayuno caliente. Un coche de policía se ha detenido delante del mío y dos agentes han empezado a pedirles la documentación:
Uno de los policías retransmitía los datos de aquellos hombres por un teléfono. El otro los cacheaba: los bolsillos del pantalón, la sobaquera, los bolsillos del abrigo. En una de estas inspecciones el policía ha palpado un objeto extraño. Llevado de mi visión cinematográfica de la vida he pensado que se trataría de un arma: una pistola con silenciador o un cuchillo. El policía se ha separado medio metro del hombre sospechoso y éste ha abierto su cazadora, ha introducido la mano en uno de los bolsillos y ha sacado un libro. Tenía razón el señor policía. Un libro es un objeto subversivo, potencialmente peligroso, amenazante para el poder. Un hombre que lee despierta desconfianza.
18 febrero 2010
La escuela y yo
–A este –sentenció señalándome con el dedo– le compras una bata y una silleta y me lo traes a la escuela, que bastante tienes con el pequeño y con el que está en camino.
Así empezó mi trayectoria en el sistema educativo, primero como alumno y luego como profesor en todos los niveles, desde la Educación Infantil a la Universidad. Por eso al pensar en mi relación con la escuela recuerdo una historia de Faemino y Cansado que empezaba en la habitación de un hospital. Cansado estaba apoyado en una cama con gesto indolente. Llevaba una bata blanca y colgaba de su cuello, como una estola, el fonendoscopio:
-Yo en este hospital –decía mirando al público– empecé de enfermo y ahora soy el jefe del servicio de trasplantes.
Algo similar me ha ocurrido a mí.
Hace poco era un niño que llenaba la cartera de periódicos porque debí entender que cuanto más pesa la cartera más importante es lo que se contiene en ella. Y ahora, cuando escribo estas líneas, hace ya 23 años que dicto dictados.
16 febrero 2010
Tenemos
El último nos lo ha enviado Manuela Beltrán, alumna de Educación de Personas Adultas de Morata de Jiloca, una escuela legendaria. Es un texto muy bonito
*
Va a entrar en imprenta el número 17 de la colección Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón
*
Ya tenemos un escándalo en el Museo Pedagógico de Aragón: el número 1 de la colección
Encartes del Museo Pedagógico de Aragón.
Es escandalosamente hermoso. Ya me dirán
01 enero 2010
2010
El mejor año de nuestra vida. Sé que 2010 va a ser el mejor año de nuestra vida porque lo mejor siempre lo tenemos delante de nosotros.
*
Estoy desbravando este ordenador. Quise conservar el viejo teclado, el teclado en el que escribí proyectos, memorias, tres novelas, cuentos, miles de correos electrónicos, actualizaciones para la web... El teclado sobre el que he dormitado muchas noches de los últimos 12 años. Pero no ha podido ser. Algunas teclas se habían desgastado como los besos desgastan la columna.
*
Ayer nos sirvieron el 130-131 de Rolde. Revista de Cultura Aragonesa.
*
Víctor Gomollón, el grande, me envió la propuesta de portada para el primer número de Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón.
*
Se ha agotado la edición de Las mujeres de mañana de Casilda Manzana, el número 16 de la colección Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón
30 diciembre 2009
apurando el año
Estoy desbravando el ordenador nuevo, instalando programas, intentando recuperar el listado de direcciones, los correos de los últimos días... Al final todo se arreglará.
*
Esta tarde Blanca y sus bandoleros tienen concierto en el Centro Cívico Romareda
*
Ya tengo ganas de que llegue el sábado para ver Nayim en La Romareda.
*
Pep Guardiola, el grande, no tenía mucha más experiencia como entrenador. Llegó al Barça desde el segundo equipo, tal y como ha ocurrido con José Aurelio Gay. Como no vendo periódicos creo que Gay puede ser nuestro hombre del sextete. Al tiempo.
*
Quizá ha llegado el momento de dar un golpe de timón en mi vida: voy a aprender a tocar el trombón, de varas, pero trombón.
29 diciembre 2009
En tránsito
28 diciembre 2009
Somos
«Aragón Educa. Revista del Museo Pedagógico de Aragón»
un proyecto en el que llevo trabajando ocho meses
Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón
24 diciembre 2009
Felicidad
Me recuerdo mirando el mundo, escuchando a mis padres y a mis abuelos. Fui un niño feliz de esa felicidad regalada, de esa felicidad que los demás preparaban para mí.
Hagan de su felicidad y de la felicidad de las personas a quienes quieren la razón de sus vidas.
Lotería
No me tocó nada. No me parece mal. No es bueno tenerlo todo.
23 diciembre 2009
Mañanitas de gol de Nayim
Es la felicidad, sin más, que me sorprende en cualquier instante.
12 diciembre 2009
Para siempre
- Maño, serás para siempre del Zaragoza.
Recuerdo perfectamente que, antes de despedirse de mí, volvió a mirarme otra vez y prometió:
- Para compensar esta carga de tardes de domingo de tristeza y de lunes de mala hostia, serás amigo de Pepe Melero. Así lo dispongo -concluyó- y así será.
Y el buen dios, sin saberlo, me hizo feliz para siempre.
09 diciembre 2009
La conciencia destruida
No se trata de historias sucedidas en el fragor de la batalla. Víctor Pardo narra magistralmente las consecuencias de odios reposados al reconstruir asesinatos cometidos impunemente por gentes de orden. Y junto a los crímenes, el autor de Tiempo destruido describe minuciosamente la justificación de asesinatos, robos, humillaciones sin cuento de personas que fueron víctimas de quienes se instalaron en el discurso de «lo que nos han obligado a hacer». Matar, asesinar, exterminar era un deber para quienes habían ganado la guerra y tenían un caudillo por la gracia de dios. Pablo Uriel cuenta en No se fusila en domingo que ante la contemplación de más de un centenar de cadáveres de personas que habían sido fusiladas una de las últimas noches de julio de 1936 en Zaragoza, una mujer exclamó: «¡Cuánta gente mala hay por el mundo!»
No hay ni rastro de grandeza en la historia de los asesinatos reunidos en Tiempo destruido. Los verdugos mataron para no tener que satisfacer deudas, para no dar cuenta de saqueos, para quedarse con unas tierras, para calmar antiguas rencillas, por odio. Sin más.
Víctor Pardo es una de las personas más valientes que conozco. Es un escritor empeñado en poner palabras donde sólo ha habido silencio, un historiador empeñado en escribir los nombres de las víctimas y en el sus verdugos y en Tiempo destruido ha conseguido su propósito.
Tiempo destruido es un libro necesario, un libro que adecenta la sociedad española actual al retratar sin máscaras la época más miserable de un país tantas veces miserable.
06 diciembre 2009
Nunca estarás sola
Blanca toca la flauta travesera en la Banda de Música de Miralbueno. Y sé que es feliz cada jueves cuando con Víctor Aparicio, su profesor, solfea ritmos que a mí sólo me recuerdan la tabla de multiplicar. Y sé que espera el ensayo de los viernes por la tarde para sumergirse en un universo de bromas, esfuerzo, trabajo compartido, risas, superación, historias personales, repeticiones, comprensión, colaboración... Me gusta la música, pero me gusta más el mundo que Blanca descubre en la banda de Miralbueno.
Blanca participó en el VII encuentro de Jóvenes Músicos en Albarracín, una iniciativa del Instituto Aragonés de la Juventud. Allí estuvieron medio centenar de chicos y chicas entre los doce y los veinte años. Prepararon un concierto, grabaron un disco, lo estrenaron en el auditorio de Albarracín y hoy ofrecerán ese concierto en el Auditorio de Zaragoza, uno de los mejores auditorios del mundo.
Blanca hace el solo de pícolo inicial en Los viajes de Gullivert de Bert Appermont. Silencio -siempre el silencio-, Un-dos, un-dos, el nudo en la garganta, el temblor en la barbilla, un-dos, un-dos, silencio. En levare todos toman aire. El director da la entrada. Compases para el flautín, entra la percusión, entran los clarinetes y entra la banda.
La felicidad existe. No le den más vueltas
03 diciembre 2009
Los cuentos de José Luis Melero
Es casi imposible reunir cada semana mil ochocientos o mil novecientos caracteres –como hace Melero desde junio de 2006– para componer un billete cargado de sabiduría, pasión, ternura, humor y erudición. Pepe nos cuenta maravillosas anécdotas que sólo un lector atento y delicado es capaz de descubrir, valorar y recordar. Además de un avezado lector hay que ser generoso para querer contar aquello que ha costado miles de horas descubrir y compartirlo con lectores anónimos a quienes Pepe seduce con palabras para convertirlos de inmediato en sus cómplices.
Pepe Melero confiesa haber sido feliz leyendo estos libros (y otros). No me resisto a contarles lo que nos ocurrió en el Centro Aragonés de Barcelona un día de marzo de 2007 cuando presentamos Los libros de la guerra. Yo expliqué que el libro de Pepe repasaba 128 libros sobre la guerra civil. Tras la presentación, Cruz Barrio había preparado un vino aragonés y en aquel momento un señor se acercó para decirme:
–Si es verdad que su amigo se ha leído 128 libros, buena tendrá la cabeza…
Y tenía razón aquel hombre a quien le bastó decir, por toda presentación, que era de Tramacastilla.
José Luis Melero ha sido feliz escribiendo estos textos –y otros–. Y ahora nosotros somos felices leyendo demoradamente estos cuentos de Melero gracias al editor de xordica, que ha tenido el acierto de reunirlos en un hermoso volumen abrazado con una cubierta de Jorge Gay.
Acudan el viernes a la presentación de La vida de los libros en la librería Los portadores de sueños. Procúrense una primera de Melero y que les firme el ejemplar con su escritura de aplicado calígrafo. Disfrutarán leyendo.
29 noviembre 2009
Mientras todos duermen
Enseguida, mientras todos duermen, iré al taller de Óscar Sánchez, el carpintero que solo acepta encargos imposibles. De sus manos ya nació la caja de música de Ramón Acín, las plantillas de los recortables para muñecas y ahora está ultimando para el Museo Pedagógico de Aragón la reproducción facsímil de la mesa de dibujo de Ramón Acín. La madera apenas pide nada más. Esta semana llevaremos la mesa al Museo Pedagógico de Aragón.
08 noviembre 2009
chino chano
*
El lunes comenzarán en Huesca las jornadas «Aragón: Educación y Libertad. En el centenario de Francisco Ferrer i Guardia» que han organizado el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza y el Museo Pedagógico de Aragón.
*
Preocupación en el Madrid. Raúl Goni vuelve a una convocatoria oficial del Real Zaragoza. En el Madrid ya se asume que estando Goni en la defensa Cristiano Ronaldo no rascará bola.
*
Había más de un centenar de personas con el alma enmoquetada, que diría nuestro Fernando Sanmartín. La ví sentada en el salón de actos. Ordenaba unos papeles sobre su regazo. Me acerqué a ella y le dije "Tú eres Raquel". Me la jugué, sí. Me miró sorprendida y asintió. Raquel Viejo es periodista de la Cadena Ser y había acudido, por encargo de Miguel Mena, a la presentación de Hipocorísticos. Ochenta y cuatro crónicas sobre Educación de Personas Adultas en Aragón. "Raquel me reportajeará la presentación". Eso me dijo Miguel. Quizá hoy se emita el reportaje en el programa que Miguel Mena dirige en Radio Zaragoza. Ya está prácticamente agotada la primera edición de este libro. Si Miguel lo cuenta tendremos que hacer una película. Al tiempo.
05 noviembre 2009
Calabú
Ya hemos presentado Hipocorísticos. Ochenta y cuatro crónicas sobre Educación de Personas Adultas en Aragón, el número 15 de la colección Publicaciones del Museo Pedagógico de Aragón. Ha sido muy emocionante conocer a Alegría, María Jesús, Manuela, Pilarín, Nieves... y escuchar cómo leían sus textos. Este libro forma parte de mi pasado. De mi pasado remoto.
Próxima estación: Las mujeres de mañana
03 octubre 2009
Un libro acariciador
-Una de mis amigas se llama Manuela, es de Morata de Jiloca y es alumna de María Jesús.
Me dio la alegría del día porque supe que ya se ha extendido la leyenda de Hipocorísticos. Ochenta y cuatro crónicas sobre educación de personas adultas en Aragón.
Quienes se han acercado al libro me dicen que cuando lo leen se le pone la carne de gallina. Yo les explico que Víctor Gomollón ha hecho un libro acariciador como manda la etimología del título [Hipocorístico (Del gr. ὑποκοριστικός, acariciador)]. Entonces los señores y las señoras que se han acercado a Hipocorísticos. Ochenta y cuatro crónicas de Educación de Personas Adultas en Aragón me piden el teléfono de Víctor y yo he de advertirles que es un hombre casado y formal. Sobre todo formal.
10 septiembre 2009
Novas
*
Carta sobre visitas y actividades didácticas que pueden realizarse en el Museo Pedagógico de Aragón
*
Hace 23 años que dicto dictados. Hace 23 años, un día como hoy, madrugué, cogí la maleta que había preparado la víspera y me fui a Alcorisa. En julio había aprobado las oposiciones y aquella escuela era mi primer destino. Me despedí de mis padres, de mis amigos y de mi novia como si no fuera a volver nunca. Había quedado con Javier Horna, quien desde entonces ha sido mi tutor. No sé quien pudo decirme que había un tipo de Zaragoza que era maestro en Alcorisa. Lo único que sé es que el primer día viajé con él. Se sorprendió al ver mi maleta.
-¿Qué llevas ahí?
-Ropa y algunos libros...
-Bueno. Puedes dejarlo en la escuela porque volveremos a comer a casa.
Así de corta fue mi ausencia. Cinco o seis horas fuera de casa.
Hoy también voy a Alcorisa. Volveré a comer a casa. Por la tarde, Víctor Gomollón y yo -y si los dioses nos asisten Elena Monforte- rendiremos visita a Paco Boisset, el maestro impresor que pondrá en negro sobre blanco Hipocorísticos. Ochenta y cuatro crónicas de Educación de Personas Adultas en Aragón, un hermoso libro que forma ya parte de mi pasado.
05 septiembre 2009
Todo por Lapetra

Ayer se jugó el Carlos Lapetra, el trofeo del Real Zaragoza. De camino a La Romareda le volví a contar a mi hijo que José María Conget escribió que en la época de los magníficos, tras un triunfo del Zaragoza alguien cambió de la fachada de un cuartel de la guardia civil el "Todo por la patria" por "Todo por Lapetra". También le conté a Guillermo que Ricardo Lapetra, el hermano de Carlos, dijo en una de las conferencias que organizó Antón Castro para celebrar el setenta y cinco aniversario del Zaragoza que cuando tenían partido en Zaragoza él y su hermano madrugaban, iban a misa a la catedral y su madre preparaba pronto la comida. Luego recogían a un primo suyo que no se perdía ni un partido y bajaban a Zaragoza en su coche. Casi siempre conducía Carlos. Al llegar a Almudévar se encendían un par de montecristos. Aparcaban el coche junto al campo de fútbol, se cambiaban y jugaban para ser, simplemente, felices.
Para Guillermo y para mí lo mejor del partido de ayer fue que me llamara el consejero José Luis Melero y que a Guillermo le firmaran un buen puñado de exjugadores zaragocistas -Aragón, Solana, Cuartero, Nieves, Rico, Planas y Canario. Le hice fotos -como la que ahora pongo aquí en la que se ve a Guillermo junto al gran Canario-, con todos ellos.
No me gustó perder. El Zaragoza debería ganar siempre su trofeo. Me hubiera gustado ver a José Luis Violeta. Me hubiera gustado ver al alcalde de la ciudad, al presidente del Gobierno de Aragón. Me hubiera gustado ver a algunos de mis vecinos de localidad. Me hubiera gustado ver a todos los del Colectivo 1932. Me hubiera gustado ver el campo lleno de niños con bufandas y banderas del Real Zaragoza. Quizá no sabemos celebrar fiestas.
Y las celebraciones son necesarias.